jueves, 30 de noviembre de 2017

JUAN DUBRA: LEGITIMIDAD DEL ESTADO A LA HORA DE FIJAR IMPUESTOS

ECONOMÍA Y EMPRESAS ENTREVISTA
"La gente está dispuesta a poner impuestos altos si considera a ricos una clase parásita"

Por Andrés Oyhenard
Noviembre 30, 2017 

El economista uruguayo Juan Dubra realizó un estudio sobre la teoría positiva de los impuestos a los ingresos elevados


Acaba de ser distinguido por una de las sociedades internacionales de economistas más prestigiosa del mundo. En entrevista con El Observador el director del master en Economía y profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Montevideo (UM), Juan Dubra, dialogó sobre su último paper, en el que estudió la legitimidad de los Estados a la hora fijar impuestos. De su trabajo se desprende que la gente "está dispuesta a poner impuestos altos a los ricos, si consideran que son una clase "parásita" o "corrupta", por más que esos altos tributos reduzcan el incentivo a invertir o innovar en el futuro. A continuación un resumen de la entrevista.

¿Qué lo llevó en su último paper a investigar las razones y la legitimidad que están detrás de los impuestos que aplica un Estado?

Esto es parte de una serie de preguntas sobre cómo influyen la legitimidad del Estado y de los empresarios en una serie de variables importantes. Las tres que analizamos son: 1) los deseos de la gente de poner impuestos altos en el "gran empresariado"; 2) la tolerancia de la opinión pública a encuentros entre empresarios y hacedores de política (inspirados por el revuelo que armó la foto del exministro de Economía Fernando Lorenzo con Juan Carlos López Mena) y cómo eso influye en la capacidad de desarrollar políticas adecuadas; 3) y la cantidad de regulación que desea la gente. La pregunta inicial en el proyecto fue: ¿Si los empresarios y gobierno no cuentan con la confianza de la gente, es posible hacer buenas políticas? Nuestra hipótesis era que con menos legitimidad caería el apoyo popular a encuentros entre empresarios y hacedores de política, que impediría el intercambio de favores, pero también podría ser perjudicial pues las políticas podían no resolver los problemas de la economía (por falta de información que poseen los empresarios). Cuando empezamos con ese proyecto también nos surgió la idea que quizá estas impresiones sobre empresarios y gobierno podían afectar los impuestos deseados (y lo hacen).

¿Influyó en su trabajo la teoría del último Nobel de Economía, Richard Thaler, sobre la incidencia de la psicología y lo que las personas consideran como justo?

Thaler es parte de un grupo de economistas que cuestionan los supuestos más tradicionales de la ciencia económica. Un blanco favorito de Thaler y los economistas del comportamiento es el supuesto que la gente sólo se preocupa por su bienestar material. Uno de los experimentos más comunes para demostrar que otras cosas importan es el juego del ultimátum. El economista a cargo del experimento le da (digamos) 10 dólares a un individuo (que llamaremos proponente) y le dice "tenés que proponer un reparto de este dinero con esta otra persona (receptor). Si él acepta, queda eso. Si rechaza, se llevan 0 los dos".

La predicción de la economía es que el proponente debería ofrecerle al receptor (digamos) 5 centavos, y que el receptor debería aceptar (pues 5 centavos es mejor que nada). En los hechos, el que propone rara vez ofrece un reparto más desigual que 7-3, y si alguien recibe una oferta peor que eso, la rechaza. Este experimento se ha corrido en infinidad de lugares y contextos, incluyendo en la India donde en vez de 10 dólares le daban a la gente el equivalente de un sueldo mensual, y se obtuvieron resultados similares. Una teoría muy popular que explica este hallazgo es la de Fehr y Schmidt (A Theory of Fairness, Competition and Cooperation) que dice que la gente tiene aversión a distribuciones desiguales del ingreso, y que por eso se rechazan las ofertas muy "desbalanceadas".

Sin embargo, en respuesta a esta teoría, unos economistas corrieron experimentos en los que las ofertas (de digamos 5-5 o 6-4 o lo que sea) las generaba una computadora que debía repartir el dinero entre dos individuos, y la única acción la debía tomar el receptor, aceptando o rechazando la oferta generada por la computadora. Si los rechazos en el juego original fueran dictados por aversión a la desigualdad, las mismas propuestas de (digamos 8-2 o 9-1) también deberían ser rechazadas cuando las propuestas las genera una computadora. Sin embargo, las propuestas desiguales son aceptadas en esta versión del juego. Una teoría que puede explicar tanto los rechazos en el juego original, como las aceptaciones en la segunda versión con la computadora, es que la gente está dispuesta a sacrificar algo de su bienestar para castigar a una persona que consideran que está haciendo algo malo.

¿Cuáles fueron los principales hallazgos de su trabajo?

En nuestro estudio de los impuestos incorporamos la teoría que describí sobre el final de la pregunta anterior: la gente está dispuesta a poner impuestos altos a los ricos, si consideran que son una clase "parásita" o "corrupta", por más que impuestos altos reduzcan el incentivo a invertir o innovar. Esto es relevante pues una serie de estudios recientes mostró que los impuestos deseados a los ricos no cambian cuando cambia la percepción sobre la desigualdad en una sociedad (que era un candidato sólido para explicar variaciones en los impuestos deseados).

En Uruguay tiende a existir una imagen "negativa" sobre el empresariado en general. ¿Qué razones cree que están detrás de esta percepción?

Es cierto que en Uruguay la gente no tiene una buena imagen de los empresarios. Por ejemplo (estos datos me los pasó mi coautor, Alejandro Lagomarsino), si ordenamos los países según el porcentaje de individuos que desconfía totalmente de las grandes empresas (en un ranking llamado World Values Survey, Uruguay está en el puesto 15 (entre 60). El ranking es liderado (mayor desconfianza) por Haití. Si hacemos lo mismo con bancos, Uruguay está en el puesto 24 (entre 60 países). No he estudiado esta pregunta en particular, así que te voy a contestar solo con una opinión. Es posible que como Uruguay tiene una larga historia de protección arancelaria, y a menudo la protección respondía a lobby empresarial, la gente tiene arraigada la idea de que los empresarios más exitosos se hacen ricos por su acceso a normativas favorables dictadas por el gobierno (y no por sus habilidades empresariales).

Los países de la OCDE han liderado en los últimos años un fuerte avance en pos de acceder a mayor información y definir políticas que acoten los riesgos de evasión. ¿Qué considera que legitíma esa orientación?

Me parece bárbaro que se acote la evasión. Si se votan ciertos impuestos, se tienen que pagar. De todas maneras, tengo entendido (y no soy un experto en este tema) que la gente que critica el avance de Uruguay en esa dirección se queja porque nos pusimos más realistas que el rey, y que estamos exigiendo más cosas que lo que se pedía, o más que lo que hacen la mayoría de los países de la OCDE.

Fellows, distinción para elegidos

Dubra fue recientemente elegido como fellow en The Econometric Society, una de las sociedades internacionales de economistas más prestigiosa del mundo. Los fellows representan la autoridad máxima de esta institución. El Consejo de la Econometric Society puede consultarles sobre temas significativos. Actualmente, existen unos 650 fellows en todo el mundo. Hasta este año, solo había 10 en América Latina. Dubra es el único uruguayo trabajando en el país que integra esta categoría. Igal Hendel, de nacionalidad uruguaya, también aparece como fellow, aunque con mérito asociado a su trabajo y residencia en Estados Unidos. Todos los premios nobel de economía integran es selecto club, así como algunos de los profesores de la universidades más reconocidas. Pueden ser nominados como fellows personas que hayan publicado investigaciones originales en el área de la economía o del análisis estadístico, matemático o contable.




lunes, 27 de noviembre de 2017

AUSENTISMO LABORAL: FENOMENO MULTICAUSAL

ECONOMÍA Y EMPRESAS MERCADO DE TRABAJO
Faltó sin aviso: el ausentismo laboral sigue siendo una realidad
Por Maximiliano Montautti
Noviembre 26, 2017

Los problemas de salud y el poco compromiso son algunas de las causas


"Tenemos un estudio, uno por uno, quién faltó y quién no faltó. Hay 145 jornadas totales, multiplicadas por ocho, que no se trabajaron por ausentismo laboral, porque no vas y no avisás. Tenemos los nombres de cada uno. Pues se terminó. El que quiera seguir faltando que siga faltando, pero no labura más en la cerveza".

El mensaje no es nuevo ni lo dijo el dueño de una fábrica cervecera o un gerente de personal. Fue parte de un discurso realizado el 15 de setiembre de 2014 por Richard Read, en ese momento líder del sindicato de la bebida, en una asamblea en Fábricas Nacionales de Cerveza. Read advertía que esas faltas sin aviso podían poner en riesgo una conquista del sindicato: tener en un sector de la línea de producción de cerveza una jornada laboral de seis horas cobrando ocho.

El ausentismo laboral es un problema que desvela a jefes de personal y encargados de recursos humanos. Oficinas con su funcionamiento resentido por contar con menos personal que el habitual, líneas de producción industrial con inconvenientes para cumplir con procesos o comercios con escasez de empleados atendiendo al público.

PUBLICIDAD

El socio de la consultora de recursos humanos O + H Neker de la Llana dijo a El Observador que en empresas industriales extensivas en mano de obra, con actividades repetitivas y con personal de calificación media y baja, es normal un ausentismo laboral de 19%. Es decir, uno de cada cinco trabajadores falta sin aviso.

Si bien no hay indicadores al respecto, las respuestas a consultas a empresarios coinciden en el porcentaje entre faltas con aviso y sin aviso. Y para los empleadores ese ausentismo es alto.

El presidente de la Comisión de asuntos socio laborales de la Cámara de Industrias (CIU), Andrés Fostik, dijo a El Observador que las empresas cuando cuentan con cierto número de personal –no tres o cuatro dependientes– poseen un reglamento interno donde las faltas sin aviso no están permitidas.

"El gran problema es que se siguen usando las certificaciones médicas y a veces, cuando no tienen ninguna enfermedad, igual se certifican", reveló.

Explicó que hay empresas con 10% más de personal para poder contar, efectivamente, con la cantidad de trabajadores necesaria para cumplir con algunas tareas. "En algunos sectores realmente imprescindibles se habla de hasta un 20% más; se precisan 100 y hay 120 para poder cubrir las necesidades de la producción continua", señaló. Fostik añadió que otras compañías tienen personal contratado con regímenes especiales para cubrir faltas.

El año pasado, durante el Seminario Retail 2016, el tesorero de la Asociación de Supermercados (ASU), Hugo Avegno, se refirió al tema y marcó al ausentismo como un fenómeno endémico en el sector. Precisó que un año atrás el ausentismo global se había ubicado en 19,3% y si se tomaba en cuenta las faltas sin aviso estimó que en los primeros meses del año habían sido cercanas al 11%.

"Cada cinco empleados no contamos con uno", afirmó en esa oportunidad. Avegno, si bien prefirió no actualizar los datos, dijo a El Observador que el "ausentismo sigue siendo un problema importante en los supermercados".

Expuso que las empresas buscaron por diferentes alternativas lograr una disminución y una de las estrategias utilizadas en los últimos años fue abonar una prima por presentismo. "Eso en algo mejoró la situación, pero no fue lo esperado", reconoció.

Fenómeno multicausal

De la Llana explicó que hay situaciones que pueden incentivar la falta al trabajo.

"Si el ausentismo no es visible, es decir falto pero eso no genera efectos al otro día como una conversación con el jefe o con el encargado de recursos humanos, probablemente eso contribuya a aumentar los niveles de ausentismo, porque no hay una acción de seguimiento del caso", explicó.

Por eso, la "cercanía y la atención a la situación de ausentismo es un factor importante", dijo. En caso contrario, señaló que formar equipos de trabajo estables, de no más de 15 personas y con liderazgos claros puede generar en el trabajador otro nivel de compromiso y disminuir las faltas.

"Una cosa es que sea un ausentismo genérico hacia la empresa, y otro es faltar y generar una sobrecarga a compañeros de trabajo con los que se tiene un vínculo y una relación", expresó.

De la Llana esgrimió que las empresas también deben buscar estrategias o formas de actuar para frenar el ausentismo laboral.

"Hay que ver las características de los empleados y cuáles son los caminos adecuados para alcanzar objetivos y generar vínculos de ganar-ganar", marcó. En ese sentido, explicó que algunas compañías no piensan de esta manera. "Si la empresa solo ubica el problema afuera (del lado del trabajador), es poco lo que va a poder hacer", afirmó.

Por su parte, el director de la consultora de recursos humanos Advice, Federico Muttoni, dijo a El Observador que algunas estimaciones señalan que las personas de mayor edad, por su condición física y su salud, pueden ser más propensas al ausentismo laboral. "Hay compromiso de no faltar, pero la edad, el cuerpo y la salud juegan en contra", indicó.

En ese contexto, marcó a tres aspectos vinculados a la salud como los principales causales.

El primero, las enfermedades puntuales; el segundo el de la salud mental (la depresión, por ejemplo) y el tercero referido a aspectos de salud y seguridad laboral. "También depende de la rama de actividad y el tipo de trabajo", sostuvo.

"En lugares donde se hacen esfuerzos físicos, en recintos con temperaturas más extremas hacia el calor o el frío seguramente impacte más el ausentismo", explicó.

Muttoni coincidió con De la Llana en que el ausentismo laboral puede darse en lugares con mayor cantidad de personal.

"Se estima que los trabajadores de empresas con mucha gente tienden a faltar más porque el trato es más despersonalizado; en las más pequeñas si alguien falta desacomoda la labor de cuatro o cinco compañeros que están al lado", acotó. 

El clima y las fiestas

El director de Advice marcó que en algunos momentos del año es posible que se produzca mayor ausentismo al trabajo. "Seguramente durante el invierno los niveles sean mayores", dijo.

Pero no solo el frío puede ser una causante para faltar al trabajo. "También en las fiestas, sobre fin de año, crece el ausentismo en los días previos y posteriores", indicó. "Algunos quedan medio 'golpeados' luego de las fiestas", expresó.

Muttoni añadió que hay algunas características que marcan el comportamiento del trabajador y si es propenso a faltar o no.

"En general, la conducta que tiene un empleado en el primer año de trabajo va a predecir cómo van a ser los siguientes; el que en el primer año es faltador, va a seguir faltando después", consideró.

Además, dijo que los temas de salud tienen un peso diferente a la hora de definir faltar al trabajo.

"Un mismo problema es visto de diferente manera. Algunos cuando tienen una gripe se toman un antigripal y van a trabajar, otros no", ejemplificó.

De la Llana sostuvo que hay cuestiones de género que también pueden pesar.

"¿Las mujeres son más propensas al ausentismo? No. Pero hay muchas que son jefas de hogar y hay que saber contemplar esas realidades", precisó.

En ese caso, la solución debe pasar por "promover culturas de trabajo y horarios que le permitan generar condiciones donde el empleo y aspectos de la vida personal puedan convivir", expuso.

Puso como ejemplo a una empresa radicada en un departamento del interior y alejada de centros poblados y con una jornada laboral larga si se le sumaba a las horas trabajadas el traslado.

"Había un aislamiento de las personas, de sus núcleos de referencia y familiares y ante cualquier inconveniente, se veían en la necesidad de faltar", recordó.

La solución en ese caso fue idear un modelo de trabajo con jornadas de menor duración horaria y una mayor frecuencia en los traslados de las personas desde y hacia la empresa.

En la oficina

Federico Muttoni de Advice mencionó que en algunas oficinas el ausentismo es mayor que en fábricas. "En una línea industrial si se falta es complicado; en una oficina puede quedar un poco más disimulado", dijo.

19% se estima que asciende el ausentismo laboral es sectores industriales. Las causas son múltiples: enfermedades por acciones repetitivas, quebrantos de salud o aspectos de higiene laboral.

Las visiones sobre los condimentos culturales

Algunos de los consultados mencionaron que el ausentismo laboral puede tener condimentos culturales. "Si decimos: es un tema cultural. Luego nos planteamos, ¿qué hacemos? Nada, porque es cultural. Entonces difícilmente el problema se pueda solucionar. El punto es que las organizaciones tienen oportunidades de generar entornos, normas y valores para poder gestionar activamente", dijo Neker De la Llana de O + H.

Sin embargo, Andrés Fostik de la CIU fue más contundente. "(El ausentismo) es una costumbre que llega a ser casi un vicio para algunos trabajadores que están moldeados a hacer eso en su vida laboral, desde su primer trabajo para adelante. Generalmente el que no falta, no falta en ninguno de los empleos que tiene", afirmó.

Hugo Avegno sostuvo que hay múltiples aspectos para que se produzca el ausentismo y señaló a lo "cultural" como una de las causas.

La movilidad laboral en los jóvenes

Otro de los problemas que se percibe en el mercado laboral es la movilidad de trabajadores, especialmente en los segmentos más jóvenes. Un estudio realizado al respecto por la consultora Adecco para Latinoamérica señaló que, en promedio, un joven de entre 18 y 25 años cambia de trabajo cada dos años y una chica de esa misma edad lo hace cada tres. "Mientras que las anteriores generaciones valoraban como un logro estar toda su vida laboral en la misma compañía, los más jóvenes creen que esto es negativo", expresa el documento de Adecco. 

Ante esta realidad, las empresas buscan brindar diferentes beneficios para que sus empleados más jóvenes no migren a otra compañía. La directora de selección de Adecco Uruguay, Gimena Valladares, explicó que la dificultad para retenerlos es una "preocupación contemporánea", ya que la selección de una persona para un puesto de trabajo implica una "inversión en tiempo y capacitación".


315 mil personas tienen problemas de insuficiencia de empleo en Uruguay, sumando desocupados, desalentados (dejaron de buscar trabajo) y subempleo, según Deloitte



martes, 21 de noviembre de 2017

CAMBIOS PARA GRAVAR RENTAS: SE IRÁ A BASE MUNDIAL?

LA COOPERACIÓN FISCAL COMO BASE

"Padres" del IRPF proponen cambios para gravar rentas
Aprovechando cooperación, ir a base mundial y sumar todas las ganancias.
Compartir esta noticia
   
MATHÍAS DA SILVA
Martes, 21 Noviembre 2017




Suele decirse que los sistemas tributarios deben estar en continua evolución para atender las nuevas realidades sociales y económicas que se presentan. Partiendo de esa premisa, un trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) —realizado por los uruguayos Alberto Barreix y Jerónimo Roca (quienes participaron del diseño de la reforma tributaria de 2007) junto al español Fernando Velayos— propone avanzar hacia un impuesto a la renta que contemple todas las ganancias de los individuos a escala mundial.

El IRPF uruguayo, incorporado como parte del nuevo esquema tributario que impulsó el Frente Amplio al llegar al gobierno en 2005, es un sistema de imposición a la renta semi-dual con un tratamiento con tasas progresivas para las rentas de trabajo, y otro con una tasa fija para las rentas de capital pasivas, gravando por otro lado las rentas empresariales también a un guarismo fijo.

"Sin duda, el impuesto a la renta necesita modernizar su estructura", señala el trabajo del BID. El nuevo tributo diseñado es denominado Impuesto a la Renta Personal Comprehensivo y Devengado (IRPF-CD) y contempla "toda la renta global del contribuyente, sin excepciones, la que se grava sobre base devengada (cuando fueron generadas, como ocurre con el IRPF actual) y en integración completa con el impuesto a la renta empresarial".

Con estas reglas, el "tratamiento tributario final del individuo será el correspondiente al país de residencia y, por tanto, los movimientos a la búsqueda de una menor tributación en fuente sirven de poco", destaca el estudio publicado recientemente.

Según los autores, este rediseño del sistema de imposición "permitiría aumentar la recaudación, la eficiencia, la equidad, la simplicidad y la coordinabilidad del tributo respecto a los diseños vigentes". Es que buena parte del trabajo se centra en analizar la actualidad y evolución histórica de los impuestos a la renta para detectar y corregir sus falencias (ver aparte).

En el texto se repasa que este tipo de tributos existen hace más de 200 años y se los considera "el mayor recaudador en la historia de la humanidad", por el poder de haberse adaptado "a los cambios culturales, económicos, políticos y sociales" en el mundo.

Cooperación.

El esquema de imposición propuesto "solo es posible en el nuevo contexto económico, político y tecnológico del siglo XXI", sostiene el trabajo. Añade al análisis que "la crisis financiera de 2008 y las consecuentes crisis fiscales generaron cambios administrativos fundamentales, entre los cuales destaca el mayor impulso a la transparencia tributaria", que representa "un desafío y una oportunidad de modificación" del diseño impositivo.

Los autores aluden al marco de cooperación fiscal que está impulsando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través del Plan de Acción BEPS —que incluye medidas globales para combatir las prácticas de evasión y erosión fiscal empresarial— al que Uruguay adhirió en 2016. Dentro de este programa, 53 países ya intercambian de forma automática información tributaria y Uruguay se sumará junto a varios más en 2018 (esto constituye "una premisa fundamental" de la propuesta).

Esta realidad genera "una paradoja interesante: si bien el capital es hoy más móvil que nunca a efectos financieros, su trayectoria a efectos fiscales sería conocida (trazabilidad); en resumen, el capital y las rentas en general pueden moverse pero no esconderse". El desconocimiento de la trayectoria del capital en el pasado "justificaba otras soluciones de imposición más simples y menos precisas", pero esa situación de acuerdo con los investigadores está camino a cambiar.

Estructura.

El trabajo del BID detalla que "el sujeto pasivo" del nuevo IRPF-CD es "la persona física o núcleo familiar si es permitido por la legislación nacional (como ocurre en Uruguay con el IRPF)". Asimismo, sostiene que "se aplica una integración completa, es decir, se incluirán las rentas del trabajo, empresariales y de capital en la base imponible y se acreditarán los pagos efectuados por dichos conceptos, que se consideran como adelantos del IRPF-CD".

El nuevo esquema aplica el criterio de renta mundial (que grava al contribuyente según su residencia y no por donde se encuentra la fuente de su renta, criterio que aún aplica Uruguay) "por lo que se integran en la base gravada de las personas físicas todas las rentas del exterior y se acreditan todos los impuestos pagos por dichas rentas, incluidos los pagos para su repatriación".

Respecto a esto, los autores observan que "un contribuyente puede decidir el cambio de localización de sus inversiones y estas pueden, además, tener una tributación en fuente muy variable, pero al cierre del ejercicio toda la renta debe integrar la base imponible y tributar a las tasas del país de su residencia"; entonces "los movimientos a la búsqueda de una menor tributación sirven de poco".

En el mismo sentido y al examinar la situación de las firmas multinacionales, el trabajo plantea que estas "no podrían enmascarar los beneficios" a través de una planificación elusiva porque "si lo hacen a nivel local, el desajuste entre el reporte país a país (promovido por la OCDE) y el análisis corporativo consolidado delataría esa práctica; y si lo hacen a nivel consolidado colisionará con el interés final del accionista: ser rentable".

Otra de las ventajas mencionada por los autores es que "este diseño de renta permite determinar claramente quién se beneficia de una renuncia fiscal y por cuánto, tanto a nivel de la persona (residente) beneficiaria final de la renta como de la utilidad fiscal de la empresa (en el país anfitrión) como de los fiscos involucrados".

También plantean analizar "una deducción, o un crédito por razones de progresividad, basada en el ahorro doméstico y/o internacional del contribuyente, con ciertas condiciones y/o restricciones, en consideración de los posibles efectos de la tributación a la renta sobre la decisión de posponer el consumo". Esto podría implementarse "en el período de transición" entre los sistemas fiscales, o teniendo en cuenta "las etapas del ciclo económico, o determinadas condiciones particulares del contexto regional e internacional".

Los resultados de la imposición.

El trabajo sostiene que hay un "claro estancamiento de la recaudación del IRPF como porcentaje del PIB en los países desarrollados, en alrededor del 10%, pese al aumento en la concentración del ingreso". Al tiempo que plantea que "en América Latina y el Caribe la situación es mucho peor, porque el 10% más rico, que concentra cerca del 40% del ingreso, paga en promedio una indecorosa tasa efectiva del 2,3% en 2013". Esas diferencias también se observan en otra comparación: los sistemas de imposición a la renta tanto personal como para empresas representan "casi cuatro unidades de cada 10 recaudadas en la OCDE", mientras en América "la carga promedio apenas supera el 20% (promedio anual de 1990 a 2013) debido al débil desempeño del componente personal, que recauda tan solo 8% del total, menos de 2% del PIB".

Principales atributos técnicos del IRPF-CD.

Suficiencia.

Los autores remarcan que a futuro "habrá presión sobre el financiamiento público debido al creciente gasto en salud y pensiones", que se sumará a la situación ya deficitaria que atraviesan muchas naciones. "En este escenario, el IRPF-CD, al gravar todas las rentas en base única, y por el monto devengado, es el que tiene mayores posibilidades de ampliar la base imponible" para asegurar esos recursos, indican.

Neutralidad.

El esquema de imposición planteado "presenta el mayor nivel de neutralidad" entre los sistemas propuestos para gravar las rentas. "Integra en una única base imponible todas las rentas, cualquiera sea su origen (domésticas o extranjeras), cualquiera sea su tipo (capital, trabajo e inclusive renta de la tierra), cualquiera sea quien la generó (personas físicas o núcleos familiares, personas jurídicas u otros vehículos, sin importar su naturaleza)", señalan. Agregan que "utiliza el método de devengo equiparando la unidad de tiempo de generación y acercándola al momento de su obtención económica".

Eficiencia.

Uno de los impactos menos deseados del impuesto a la renta personal es "su efecto sobre el ahorro, considerado como la disyuntiva de consumir ahora contra el consumo futuro", y esta propuesta "no será la excepción". Pero los investigadores resaltan que "algunas características" del esquema propuesto permitirían moderar ese efecto.

Equidad.

El IRPF-CD "tiene ventajas" sobre los demás sistemas de imposición en términos de equidad horizontal ya que "grava todas las rentas y les otorga el mismo tratamiento". En efecto, los autores expresan que "al liquidarse la suma de todas las rentas en una base única, al mismo tiempo y sin privilegios de tasas diferenciales a algunos tipos de rentas, se logra que los contribuyentes con iguales ingresos tengan efectivamente el mismo tratamiento fiscal". Respecto a la equidad vertical (cargas relacionadas con los niveles de rentas), indican que es "complejo comparar una propuesta aún no completamente definida", aunque explicitan "la necesidad de impulsar tributos que colaboren a mejorar la distribución del ingreso".



martes, 7 de noviembre de 2017

EL BITCOIN GENERA DEBATE

CRIPTOMONEDAS
¿Simpatizantes, detractores o indecisos? El debate que se genera por el Bitcoin
La semana pasada superó los US$100.000 millones en valor, pese a campañas gubernamentales para reprimirla

   


La semana pasada el Bitcoin alcanzó un valor récord. 
¿El Bitcoin es un activo legítimo o una súper-burbuja a punto de estallar? Mientras los precios de la criptomoneda se disparan a las nubes, cada vez más inversores y expertos escogen un bando. 

Algo de lo que no dudan ni los simpatizantes ni los detractores es el avance vertiginoso del Bitcoin este año. El jueves pasado, la moneda digital más usada pasó la marca de los US$7.000 y subió más de 650% en lo que va de 2017. 

Logró superar los US$100.000 millones en valor total pese a campañas gubernamentales para reprimirla y el escepticismo del mercado dominante. 

El Bitcoin cotizaba llegó a cotizarse en US$7.207 el viernes pasado. Como en la semana anterior la retórica a favor y en contra se está recalentando ante las enormes alzas de la popular moneda virtual, a continuación se muestra la posición de algunos de los grandes nombres de las finanzas, desde aquellos que lo ven como la evolución natural del dinero hasta los negativos que están esperando que el activo colapse y arda. 

Simpatizantes 
-Los evangelistas de la moneda digital están encabezados por Roger Ver, conocido en la industria como "el Jesús del Bitcoin". Ver mantiene el optimismo acerca de la sostenibilidad de la criptomoneda ante los intentos de Gobiernos como el chino de frenar algunos de los elementos más especulativos de las operaciones.

-Algunos países se están subiendo a la ola del Bitcoin. El mercado de futuros más importante de Argentina evalúa ofrecer servicios en monedas digitales a los inversores. El presidente del Banco Central de Turquía, Murat Çetinkaya, dijo que las monedas digitales podrían contribuir a la estabilidad financiera si se las diseña bien. 

Detractores
-La especulación con el bitcoin es "la definición exacta de una burbuja", dijo a los periodistas el máximo responsable de Credit Suisse Group AG, Tidjane Thiam, el jueves en Zúrich. "Hoy, la única razón para comprar o vender bitcoin es ganar dinero", y esa especulación “rara vez tuvo un final feliz", indicó Thiam. 

-El máximo ejecutivo de JPMorgan Chase & Co., Jamie Dimon, sigue siendo uno de los más estridentes opositores al bitcoin. En octubre, dijo que los que compran la moneda son "tontos" y que los Gobiernos terminarán destruyéndola. 

Indecisos
-Aunque la decisión de CME de ofrecer futuros en bitcoins para fin de año parece apoyar la viabilidad de la moneda, su máximo ejecutivo, Terry Duffy, puso reparos al preguntársele si le preocupa una posible burbuja. "Vi muchas burbujas distintas en estos últimos 37 años", sostuvo en Bloomberg TV. "No depende de mí predecir si es una burbuja o no. Estoy aquí para ayudar a las personas a gestionar los riesgos".

-El máximo responsable de Goldman Sachs Group, Lloyd Blankfein, no sabe muy bien qué pensar del bitcoin ni está dispuesto a rechazar la moneda digital todavía. "Sé que antes una moneda valía US$5 si contenía US$5 en oro", señaló Blankfein en otra entrevista con Bloomberg TV. "Ahora tenemos papel garantizado solo por decreto (...) quizás en el nuevo mundo algo esté garantizado por el consenso"

viernes, 3 de noviembre de 2017

MODELO NORDICO DE HACER NEGOCIOS SE AFIANZA EN URUGUAY

El modelo nórdico de hacer negocios se afianza en Uruguay
Compañías de Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega llegan atraídas por las ventajas que brinda el país; su instalación puede aportar a la cultura empresarial local una visión de más largo plazo
DIEGO FERREIRA
Viernes, 03 Noviembre 2017


Nórdicos. Empresas de ese origen intensificaron su interés en instalarse en Uruguay tras el proyecto de la planta de UPM.
Más de 12.000 kilómetros y un océano de por medio —el Atlántico— separan a Finlandia de Uruguay. Sin embargo, la distancia no impidió la concreción de una de las mayores inversiones en la historia del país: la planta de producción de pasta de celulosa de la multinacional finlandesa UPM. Ubicado en Fray Bentos, el proyecto costó US$ 1.200 millones. Diez años después, la compañía se encamina a superar su apuesta inicial con una segunda planta cuyo valor se estima en US$ 4.000 millones. Se espera que la próxima semana se confirme el acuerdo entre UPM y el gobierno uruguayo para cerrar el negocio.

UPM representa el mayor ejemplo de inversión de una empresa de origen nórdico (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) en el país, pero no es el único. La Cámara de Comercio Uruguay-Países Nórdicos (CAUN) agrupa a 50 compañías; de ellas, 15 proceden de esa región de Europa.

La lista podría ampliarse dado el interés que despierta Uruguay en esos países por atributos como la transparencia, la estabilidad política y económica, la seguridad jurídica, el «buen nivel de educación de las personas» y un «interesante régimen de incentivos fiscales», enumeró Oscar Sagasti, presidente de la CAUN.

La elección de Uruguay como destino de inversión da paso a algunos puntos de contacto entre ambas culturas. Los nórdicos se sienten a gusto en un país similar al suyo: pequeño en superficie, con poca población y rodeado de vecinos más grandes.

«Durante los años posteriores a la instalación de la planta (de UPM) definitivamente aumentaron las consultas de empresas nórdicas con interés de instalarse en América Latina. También se abrió un canal para empresas uruguayas con interés de comercializar sus productos o servicios en los países nórdicos. De alguna manera esto generó una apertura de mercado para Uruguay», destacó Sagasti. En el último tiempo, Finlandia ha intensificado las consultas, especialmente tras la visita oficial del presidente Tabaré Vázquez en febrero; a su vez, la Cámara ha recibido contactos de empresas suecas «que muestran mucho interés» en llegar al país.

Läpinäkyvä.

«Dentro de Latinoamérica los finlandeses sienten que Uruguay es lo más parecido que hay a su país», asegura Martín Toledo sobre las semejanzas entre ambas naciones. Toledo es gerente general de Ponsse, una empresa finlandesa de maquinaria forestal con presencia local desde 2007. La firma, que trabaja para clientes como UPM y Montes del Plata, ha colocado ya 170 máquinas en el mercado y da empleo a 105 personas.

Dentro de Latinoamérica los finlandeses sienten que Uruguay es lo más parecido que hay a su país»
Martín Toledo, gerente general de Ponsse

Läpinäkyvä en español significa «transparente». Así califica Toledo el modo de hacer negocios de los finlandeses. «Son muy transparentes, abiertos en la comunicación y bastante flexibles en la negociación interna y externa», agrega.

A diferencia de la filosofía de negocios de otros países, más centrada en el rédito económico, los nórdicos «buscan resultados, pero siempre dan un gran apoyo para poder llegar a éstos», explicó. Ese enfoque se traduce, por ejemplo, en la formación constante del personal. Esto acompaña la visión del país y del Estado finés, que considera a la educación el instrumento principal para el desarrollo social y económico.

Respekt.

El respeto, el profesionalismo y la perseverancia son los valores que identifican a las empresas suecas, describió Luis López, country manager de Ericsson Uruguay.

«Procuramos rentabilidad y generar valor a nuestros accionistas, pero con responsabilidad. Buscamos nuestro espacio y crecimiento, pero respetamos a la competencia. Gestionamos con racionalidad bajo altos estándares éticos. Esto lo saben nuestros clientes, pero también nuestros empleados, proveedores, asesores y otras empresas y entidades con las que día a día nos relacionamos», analizó López sobre los lineamientos que sigue su empresa. Esa política le ha valido obtener el 50% del mercado local de comunicaciones móviles.

Sagasti, que también es gerente general de la sueca Securitas, sostiene que el «modelo» de hacer negocios de ese país consagra valores como la integridad y el «hacerlo simple». Esas cualidades les ganan a sus representantes el respeto de los otros, ya que además de acatar las normas «cumplen siempre con su palabra, buscando distintas soluciones a los problemas».

Desde el punto de vista del negocio, Securitas tiene el 17% del mercado en vigilancia física así como en seguridad electrónica.

Beskjeden.

La prospección define a los noruegos, tanto por su visión para «planificar a 25 o 30 años» como en el sentido de explorar en busca de recursos. De ello da cuenta Fernando García, director de Centromar, representante de la marca noruega Jotun para Uruguay y Argentina desde hace 30 años. La multinacional, con sede en Sandefjord, produce pinturas, revestimientos y recubrimientos en polvo para embarcaciones, industrias y hogares. Centromar vende pinturas para barcos, rubro donde lidera con el 40% de participación en la plaza uruguaya.

Según García, la industria noruega destaca por ser «para nada volátil» y sus empresarios por cultivar un perfil modesto (beskjeden), una característica que los acerca a la idiosincracia de sus pares uruguayos. «Nunca te vas a dar cuenta de lo que un noruego tiene de verdad, nunca va a aparentar», comentó.

A la hora de negociar son «abiertos» y respetuosos de la cultura del país donde se instalan, aunque sin renunciar a principios (éticos, de calidad y cuidado del medio ambiente) que esperan sean compartidos por su contraparte.

Direkte.

«No dan rodeos. Si no se pueden dar las cosas, rápidamente pasan a lo siguente», dijo sobre el estilo de negociar de los daneses Andrés Contreras, CEO para América de la cadena de indumentaria Bestseller. La franqueza es un sello de los ejecutivos de Dinamarca, al igual que la seguridad y la transparencia. «La suya es una filosofía de trabajar de forma directa y honesta», insistió.

Los daneses «no dan rodeos. Si no se pueden dar las cosas, rápidamente pasan a lo siguente»
Andrés Contreras, CEO de Bestseller para América

Bestseller ha salido al mundo con ese ADN, además de un variado catálogo segmentado a través de marcas globales como Jack & Jones y Vero Moda. La compañía llegó a Uruguay a fines de 2014; desde el WTC Free Zone atiende a 15 países de la región. Por la escala del negocio, el hub ahora ocupa dos plantas en la zona franca de servicios (en total, 1.400 m2). Entretanto, la firma proyecta abrir 80 locales en Uruguay en un plazo de cinco años.

Contrastes.

La visión de largo plazo es un rasgo común del empresariado nórdico. Toledo lo grafica con una anécdota personal. En 2008, Ponsse Uruguay sufría los rebotes de la crisis financiera internacional. Como gerente temía por el futuro del negocio cuando lo citó el fundador de la firma, Einari Vidgrén. Pero, lejos de anunciarle una medida drástica, Vidgrén le dijo: «‘No se preocupen, ustedes son como un niño que recién empezaba a caminar y se tropezó. Todavía tenemos que seguir caminando juntos para algún día poder correr’. Y fue tal cual, demoramos bastante en recuperarnos, pero (contamos) siempre con el soporte de la casa matriz y hoy somos una empresa saneada», recordó.

Esa visión a veces contrasta con los tiempos de los proyectos en Uruguay. «Intentamos ser íntegros y hacerlo simple, pero pensamos siempre en el corto plazo», apuntó Sagasti.

En Uruguay, «intentamos ser íntegros y hacerlo simple, pero pensamos siempre en el corto plazo»
Oscar Sagasti, gerente general de Securitas

Para López, en cambio, Uruguay podría tomar como referencia al modelo nórdico para aprender a ser más ágil. Opinó que aquí se debería «intentar replicar toda buena práctica que facilite el establecimiento empresarial, dotando de mayor velocidad a los procesos de establecimiento y gestión».

Para García, se podría tratar de imitar el respeto por el «estándar de ética e integridad» de los nórdicos.

Quizás, la principal lección sea el no excusarse en el tamaño del país para no pensar en grande. Dinamarca es un ejemplo; a pesar de su limitada superficie (43.094 km2) y baja población (5 millones), es la cuna de grandes empresas a nivel mundial como la naviera Maersk, la cervecera Carlsberg o la marca de sistemas de audio Bang & Olufsen. «Demuestra que se pueden hacer cosas también desde un país pequeño», finalizó Contreras.