martes, 26 de septiembre de 2017

RESTAURANTES RECURREN AL BIG DATA

ECONOMÍA Y EMPRESAS ESTADOS UNIDOS
Restaurantes recurren al big data

Septiembre 13, 2017 
Tanto las empresas emergentes como establecidas lo utilizan para proveer información actualizada de último momento

Los dueños de los restaurantes entienden que la tecnología puede ayudar a mejorar el negocio
Por KAREN STABINER
The New York Times


Tanto las empresas emergentes como los restaurantes establecidos en EEUU están trabajando para proveer información actualizada de último momento acerca de sus ventas, clientes, desempeño de los empleados o competidores al mezclar la información que los establecimientos gastronómicos ya tienen con todo tipo de información de recursos externos: redes sociales, aplicaciones de seguimiento, sistemas de reservación, sitios de reseñas e incluso reportes del clima.

Tienen una audiencia ávida. El NPD Group, una empresa de investigación de mercado, predice un crecimiento "plano" en el tráfico de restaurantes en 2017, con un declive del 2% entre los restaurantes de servicio completo y crecimiento nulo para los de servicio rápido. Una encuesta de la National Restaurant Association reportó que cuatro de cada cinco restauranteros creían que los negocios mejorarían si adoptaban la tecnología, y un tercio se preocupaba de que estuvieran rezagándose en esas iniciativas.

"Silicon Valley observa las ineficiencias del mundo, y tiene por objetivo irrumpir en el espacio de los alimentos", dijo uno de los fundadores y director ejecutivo de Tender Greens, Erik Oberholtzer. Esta cadena de servicio rápido con sede en Los Ángeles está usando información para guiar su expansión en la Costa Este.

En el pasado, los restaurantes usaban libros de contabilidad para dar seguimiento a las ventas, y escribían notas acerca de las preferencias o las idiosincrasias de sus clientes. Después, llegó el software de puntos de venta y servicios de reserva que proporcionó registros y análisis más sofisticados, pero generó una torre de Babel tecnológica, pues la mayoría de los sistemas hablaban su propio idioma.

Avero, una empresa con sede en Manhattan fundada en 1999, definió la siguiente generación de análisis: tradujo la información a un lenguaje común, añadió información externa y generó un resumen de fácil acceso del inventario, costos y ventas de alimentos, contabilidad, organización y comportamiento del cliente. "Dejaron de ser 40 sistemas con 40 contraseñas", dijo el fundador de Avero, Damian Mogavero.

Las empresas más nuevas ahora aspiran a eliminar la necesidad de traducción, mediante la creación de un programa de análisis que integre todos los aspectos de las operaciones de un restaurante en un solo sistema, con una contraseña, en tiempo real con acceso móvil, dijo el director ejecutivo de la empresa emergente Salido, Shu Chowdhury. Uno de sus inversores iniciales es el chef Tom Colicchio, quien la está utilizando mientras remodela y expande su cadena de tiendas de emparedados 'Wichcraft.

Cada cliente por su nombre

Estas nuevas herramientas hacen una promesa paradójica: pueden hacer que los restaurantes retomen lo bueno del pasado, antes de que los negocios crecieran tanto.

"La meta", dijo Oberholtzer, "es impulsar la tecnología para hacer lo que haríamos si tuviéramos un pequeño restaurante, estuviéramos ahí todo el tiempo y conociéramos a cada cliente por su nombre".
Oberholtzer y sus dos socios abrieron el primero de dos docenas de restaurantes estilo cafetería en Culver City, California, en 2006, y planean abrir la misma cantidad en el noroeste de EEUU para 2020. Cada nuevo Tender Greens dependerá de lo que llama "una recomposición total de la tecnología", porque el sistema de 11 años que utiliza está tan actualizado como un bíper.

Se decidió por una combinación de los tres sistemas que "se desempeña bien con los otros", comentó, así que no hay problema de comunicación: Brink POS software, un sistema de punto de venta que, según Oberholtzer, "tiene la solidez suficiente para manejar un gran volumen y la simpleza suficiente para que nuestros equipos lo utilicen con facilidad", una combinación esencial para una empresa en expansión; Olo, para coordinar los pedidos y entregas en línea; y la aplicación móvil Punchh, la cual registra el nombre, dirección de correo electrónico e historial de compras de cada cliente.

"Nos brinda maneras de reconocer a la gente que ha venido con regularidad, que no ha regresado en un tiempo o que tiene preferencias específicas", explicó. "Queremos satisfacer las necesidades de todos. A veces antes de que siquiera las mencionen", añadió.

lunes, 25 de septiembre de 2017

CUANDO EL NOMBRE DE UNA MARCA ES LA CLAVE DEL EXITO

Los significados que esconden las marcas más populares del mundo
Desde nombres por error hasta inspiraciones de novelas, los secretos que esconden las firmas más reconocidas a nivel mundial que se consumen a diario son realmente sorprendentes. 
25 de septiembre de 2017

Ocho interesantes ejemplos de cómo el nombre de una marca es la clave del éxito




Se sabe que los primeros pasos suelen ser cruciales para el éxito. Generalmente se piensa que los nombres de las marcas tiene un arduo trabajo de análisis y un completo equipo de marketing para asegurar su efectividad. 
Lejos de esto, los secretos que se esconden detrás de las principales insignias mundiales resultan ser mucho más obvios de lo que uno puede creer.

PEPSI 

El 28 de agosto de 1898, Bradham renombró su bebida Pepsi-Cola, antes se la conocía como “la bebida de Brad”
El 28 de agosto de 1898, Bradham renombró su bebida Pepsi-Cola, antes se la conocía como “la bebida de Brad”
Esta bebida popular deviene de su propio inventor, Caleb Davis Bradham. Era un apasionado de la medicina que no pudo concluir sus estudios debido a una crisis familiar y optó por convertirse en farmacéutico.

Fanático de las combinaciones de ingredientes, creó, a base de azúcar, agua, caramelo, aceite de limón y nuez moscada, el famoso refresco que hoy se conoce como Pepsi. En una primer instancia, se lo conoció, entre amigos, como "la bebida de Brad", pero luego Bradham encontró el nombre perfecto dentro de la palabra dispepsia.

"El 28 de agosto de 1898, Bradham renombró su bebida  y la llamó Pepsi-Cola. Él creía que su producto era más que un refresco y que se trataba de una cola "saludable" que ayudaba al proceso digestivo. Obtuvo sus raíces de la palabra dispepsia, que está relacionado con el concepto de indigestión", aseguraron voceros de la marca en su página web.

GOOGLE

Larry Page y estudiantes de la universidad llegaron al actual nombre debido a un error de tipeo de búsqueda (Archivo)
Larry Page y estudiantes de la universidad llegaron al actual nombre debido a un error de tipeo de búsqueda (Archivo)
Decir que uno de los portales más famosos del mundo debe su nombre a un error tipográfico es, sin duda, una historia singular. Su fundador, Larry Page, llamó a su motor de búsqueda inicial BackRub, pero fue en la Universidad de Stanford, junto con varios estudiantes, donde finalmente llegó al nombre que se conoce hoy.

Fuentes de la universidad aseguraron que en la búsqueda de un nombre relacionado con la indexación de una inmensa cantidad de datos surgió la palabra 'googolplex'; pero Larry, no del todo convencido, propuso la forma abreviada 'googol'. Uno de los estudiantes, Sean, decidió corroborar que ese dominio se encontrara libre para su posterior registración, pero un simple error de tipeo lo llevó a buscar google.com. Larry, fascinado por el concepto, decidió patentarlo bajo ese inesperado nombre, que hoy es reconocido como el portal más famoso a nivel mundial.

McDonald's

Primera sucursal de los hermanos Mcdonald en San Bernardino, California, en el año 1940
Primera sucursal de los hermanos Mcdonald en San Bernardino, California, en el año 1940
El nombre de McDonald's, con el que se conoce de forma global a la importante multinacional de franquicias de comida rápida, se debe al apellido de sus fundadores, Maurice (Mac) y Richard J. (Dick) McDonald. Estos hermanos nacidos en Manchester, Estados Unidos, fundaron el primer restaurante bajo esa denominación en San Bernardino, California, en el año 1940.

En 1954, Raymond Kroc, un sencillo vendedor de Multimixers, supo ver el gran potencial del pequeño pero exitoso restaurante y comenzaron a abrir sucursales en varios pueblos de los Estados Unidos. Luego Raymond compró los derechos a los hermanos para convertirse en único dueño del mayor imperio de comida rápida del mundo.

"En 1955, Raymond Kroc fundó McDonald's System, Inc., un predecesor de la McDonald's Corporation, y seis años más tarde compró los derechos exclusivos del nombre de McDonald's. En 1958, la marca ya había vendido su hamburguesa número 100 millones", aseguraron voceros de la firma en su página web.

ADIDAS

Su fundador, Adolf Dassler, a quien se debe el actual nombre de la marca Adidas
Su fundador, Adolf Dassler, a quien se debe el actual nombre de la marca Adidas
La marca esconde la historia de dos hermanos que en 1924 fundaron una fábrica de zapatos a la que denominaron Dassler Brothers Shoes Factory. Luego de separarse, decidieron continuar su camino por separado y fundaron Adidas y Puma, dos grandes imperios de la industria del calzado deportivo.

"Se ha dicho que Rodolf era fanático de la ideología nazi y esto empezó a distanciar a las familias. Las diferentes ideologías de ambos hermanos durante y después de la guerra iniciaron un conflicto familiar que devino en la disolución de la sociedad en 1948", detalló un estudio de perio.unlp.edu.

Siempre se estimó que bajo el eslogan "All Day I Dream About Soccer" se creó la insignia de la marca, pero realmente deviene de la conjunción del nombre y del apodo de su fundador Adolf Dasslera, a quien se lo conocía también como Adi, por lo que el nombre de la marca combina su nombre con las primeras tres letras de su apellido.

ROLEX


El fundador de la emblemática marca de relojes aseguró que el nombre le fue susurrado por un genio al oído
El fundador de la emblemática marca de relojes aseguró que el nombre le fue susurrado por un genio al oído
Hans Wilsdorf, el fundador de Rolex, con solo 24 años y el sueño de crear un pequeño pero elegante reloj de pulsera, fundó la empresa en 1905. La búsqueda del nombre no fue tarea sencilla ya que quería un nombre corto que pudiera ser pronunciado por todo el mundo.

"Traté de combinar las letras del alfabeto de todas las formas posibles. Esto me dio un centenar de nombres, pero ninguno de ellos se sintió muy bien. Una mañana, mientras montaba en la cubierta superior de un ómnibus de caballos a lo largo de Cheapside en la ciudad de Londres, un genio susurró 'Rolex' en mi oído", aseguro Wilsdorf, información que se encuentra plasmada en su página web.

ZARA

Su primer nombre fue “Zorba”, inspirado en un film, pero al poco tiempo su fundador tuvo que cambiarlo por la poca originalidad de la primer idea
Su primer nombre fue “Zorba”, inspirado en un film, pero al poco tiempo su fundador tuvo que cambiarlo por la poca originalidad de la primer idea
Amancio Ortega Gaona inició con una pequeña tienda en el noroeste de España a la cual nombró Zorba, debido a una popular película del año 1964, denominada Zorba el griego, según detalló The New York Times. Este nombre no duró mucho, ya que el reconocido filme fue también inspiración de muchos otros locales, como de un pequeño bar situado a solo dos cuadras del local de Amancio.

A Ortega no le preocupó perder su denominación, y pese a que varios de sus moldes ya habían sido realizados bajo la insignia de "Zorba", simplemente reordenó las letras para crear lo que hoy se conoce como el emblema del mundo de la fast fashion a nivel mundial.

STARBUCKS

Jerry Baldwin, Gordon Bowker y Zev Sieg, fundadores de la prestigiosa tienda de café Starbucks
Jerry Baldwin, Gordon Bowker y Zev Sieg, fundadores de la prestigiosa tienda de café Starbucks
Gordon Bowker, cofundador de la cadena de cafeterías Starbucks, aseguró que al pensar nombres para su proyecto, varios miles vinieron a su mente. Casi desesperadamente, junto con su socio, decidieron nombrarlo Cargo House. De repente, Bowker encontró el camino en un simple mapa de lo que sería la cafetería más concurrida y famosa del mundo, cuyo nombre tiene raíces en la novela Moby-Dick.

"Alguien de alguna manera creó un viejo mapa minero de las Cascadas y el Monte Rainier, y había una antigua ciudad minera llamada Starbo. Tan pronto como vi Starbo, yo, por supuesto, salté al primer oficial de Melville [llamado Starbuck] en Moby-Dick", aseguró Bowker a Seattle Times.

GATORADE

Su nombre se debe al equipo de fútbol americano Florida Gators y a su necesidad de hidratación durante el juego
Su nombre se debe al equipo de fútbol americano Florida Gators y a su necesidad de hidratación durante el juego
A principios del verano de 1965, el entrenador asistente del equipo de fútbol americano de la Universidad de Florida, los Florida Gators, se reunió con un equipo de médicos universitarios y les pidió que determinarán por qué tantos de sus jugadores estaban siendo afectados por enfermedades relacionadas con el calor. Es en este contexto como nace el nombre y el producto Gatorade, en honor al equipo de fútbol americano.

"Los investigadores luego tomaron sus hallazgos en el laboratorio y formularon científicamente una nueva y equilibrada bebida de hidratos de carbono-electrolitos que reemplazaría adecuadamente los componentes claves perdidos por los jugadores de Gator a través de la sudoración y el ejercicio", aseguraron voceros de la firma Gatorade en su web.


viernes, 22 de septiembre de 2017

AL “UBER FINANCIERO” LE LLEGÓ LA REGULACIÓN

AL “UBER FINANCIERO” LE LLEGÓ LA REGULACIÓN
BCU regulará a las fintech como mediadores financieros
No podrán controlar fondos de prestamistas y habrá límite de inversiones.
Compartir esta noticia
   
MATHÍAS DA SILVA
Jueves, 14 Septiembre 2017


Bergara explicó que la institución se tomó un tiempo para ver "qué hacen" las fintech. 

La actividad bancaria comenzó hace más de 3.000 años con préstamos que brindaban los monasterios de la época. Pasaron los siglos, los bancos se profesionalizaron y evolucionaron dentro del negocio, hasta llegar a la actualidad donde "el templo (los bancos) perdió el monopolio de la comunicación con Dios (los préstamos)" de la mano de "unos muchachos de camiseta que llegaron para meterse en el negocio bancario", como definió al fenómeno de las fintech el economista y expresidente del Banco Central (BCU), Julio De Brun.

Es que las nuevas tecnologías aplicadas al sistema financiero son una realidad y por ello se hace necesaria una regulación que delimite su actuación. En línea con esto, el BCU presentó ayer en el último panel de la VI Jornadas de Derecho, los lineamientos básicos que utilizará para regular la actividad de las fintech, una nueva normativa que próximamente será puesta a consulta de los actores interesados.

Básicamente estas plataformas conectan ahorristas con personas que necesitan dinero, es decir son mediadores dentro del negocio financiero. En la actualidad hay cuatro aplicaciones de este tipo operando en Uruguay: Inversionate, Prezzta, Socius y TuTasa. Esta última debió cesar sus actividades en agosto (pretende continuar operando bajo otra figura legal) tras una resolución del BCU y liquidar el fideicomiso que administraba el dinero recibido de los ahorristas, ya que a criterio de la autoridad monetaria realizaba tareas de intermediación financiera y no una mera mediación entre las partes.

Precisamente ese rol de mediadores (y nunca intermediadores) es la característica principal que definirá a las Empresas Administradoras de Sistemas de Préstamos entre Personas, la nueva figura legal que se creará para regular a los denominados "Uber financieros" que operan en el mercado local. "No es ninguna nueva actividad, sino una nueva forma con uso de tecnología de hacer lo mismo" que realizaban los bancos, explicó ayer la contadora Patricia Tudisco de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU.

También aclaró que la autoridad regulatoria actuó ahora porque recién "se está desarrollando un mercado relevante" y hasta el momento "no parecía haber riesgos" para los participantes dada la pequeña escala del negocio. "Ahora se prevé que sea más masivo y crecen los riesgos", remarcó. En el mismo sentido, el presidente del BCU, Mario Bergara, dijo ayer en el cierre del evento que el regulador se tomó un tiempo para "entender qué hacen las fintech y qué de eso debe regularse".

"No es una nueva actividad; hacen lo mismo pero con uso de la tecnología"

 Bergara disertó ayer y defendió la intervención cambiaria. Foto: EFE.
Mario Bergara
Presidente del Banco Central del Uruguay
Por su parte, el abogado Gabriel Berreta, de la Asesoría Jurídica del BCU, informó que la futura normativa se basa en una serie de recomendaciones hechas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en septiembre de 2016 que tienen como objetivo fundamental "definir los sujetos de supervisión y control, así como las actividades permitidas a los administradores de plataformas", en el entendido que "es mejor regular" que dejar que la actividad se desarrolle libremente.

Esto comprende la definición de un régimen de autorización, requisitos de capital, tareas de debida diligencia para evitar el lavado de activos, reglas de conducción del negocio y protección del consumidor, entre otros. Para el caso uruguayo, la regulación surge de las potestades dadas al BCU en el ar-tículo 37 de su Carta Orgánica.

Dentro del marco normativo, otro aspecto clave será la prohibición al administrador de la plataforma de recibir fondos de los clientes y ejercer un control sobre los mismos —si esto ocurre hay una intermediación financiera, actividad que requiere una autorización especial—, por lo que el manejo del dinero deberá ser asumido por "una entidad distinta sujeta al control del BCU". Es decir que podrán "celebrar acuerdos con entidades habilitadas" como instituciones de intermediación financiera, emisores de dinero electrónico o agentes de pago.

Asimismo, las partes que intervengan en el negocio deberán tener "un conocimiento previo a comprometer la inversión", estando obligado el administrador de la plataforma a proteger la privacidad de los participantes y quedando prohibida la utilización del mecanismo de "emparejamiento automático" (proceso de registro mutuo de información). Además, se creará bajo la órbita del BCU un registro de las entidades que realizan mediación financiera aprovechando las nuevas tecnologías.

La normativa también limitará el endeudamiento total de los demandantes de fondos y la inversión total de cada prestamista, así como impedirá el financiamiento a personas vinculadas a los administradores de la plataforma. Los contratos entre las partes deberán ser en formato de préstamo y no valores emitidos o transables públicamente, mientras que se establecerán requerimientos mínimos de información para los clientes de las plataformas (datos del prestatario, riesgo asociados a la inversión, entre otros).

A modo de resumen, Berreta mencionó que los administradores de plataformas de servicios financieros no podrán "mantener control sobre los fondos de los prestamistas", así como tampoco permitir alguna "forma de distribución de riesgo entre los prestamistas" ni impedir a los participantes "conocer los datos identificatorios de sus contrapartes".

Argentina

El abogado Cristian Pujol habló acerca de la experiencia argentina, que desde 2016 habilitó la incorporación de las fintech a la banca tradicional con la exigencia de que las entidades "controlen quién ingresa a las cuentas de sus clientes". Es decir que los bancos "son los responsables de la intermediación entre las nuevas tecnologías y los usuarios" del servicio financiero, un modelo que evaluó viene funcionando "muy bien" hasta el momento.

Esta interrelación que existe a nivel global entre fintech y bancos tras la rivalidad inicial, fue catalogada por De Brun como "un equilibrio delicado" que surge "porque ambos se necesitan". Es que los bancos precisan las nuevas tecnologías para innovar en el negocio, y las fintech necesitan los datos de los clientes bancarios para desarrollar servicios financieros.

Empresas que utilizan las tecnologías de información y comunicación para crear y ofrecer productos y servicios financieros de forma eficaz y menos costosa.

Mecanismos de financiación que aprovechan las nuevas tecnologías.

Plataformas que contactan oferentes con demandantes de préstamos.

Financiamiento de empresas mediante la emisión de instrumentos o valores, para lo que se debe estar inscriptos como emisor de valores de oferta pública.

Las fintech serán definidas bajo la nueva figura legal de Empresas Administradoras de Sistemas de Préstamos entre Personas, las que podrán únicamente realizar servicios de mediación financiera entre ahorristas y clientes que requieran dinero. No podrán hacer intermediación financiera, como la plataforma TuTasa que ejercía el control de los ahorros e inversiones a través de un fideicomiso.

Los administradores de plataformas no podrán recibir fondos de los clientes ni ejercer un control sobre los mismos. Por tanto, el manejo del dinero recibido de los ahorristas deberá ser asumido por una entidad externa que esté bajo el control del Banco Central, como por ejemplo instituciones de intermediación financiera, emisores de dinero electrónico o agentes de pago.

La nueva regulación de las fintech limitará el endeudamiento total de los demandantes de fondos así como también la inversión total de cada prestamista. A su vez, impedirá que se brinde financiamiento a personas vinculadas a los administradores de la plataforma. Otro aspecto a regular es que las partes deberán firmar un contrato en formato de préstamo y no de valores transables públicamente.

Habrá requerimientos mínimos de información para los clientes de las plataformas, que deberán acceder a los datos del prestatario, conocer el riesgo asociado a la inversión así como el alcance de la regulación, entre otros aspectos. A su vez, la regulación prohíbe a las fintech distribuir algún tipo de riesgo entre los prestamistas, que asumirán solo el riesgo asociado a la inversión que financian.

La contadora Patricia Tudisco del Banco Central dijo que el crowdfunding basado en valores "está limitado por la regulación actual" y para que esta modalidad de financiamiento fun- cione en Uruguay "es necesaria una reforma legal para cambiar o bajar los requerimientos". Para estar operativos actualmente deben cumplir los mismos requisitos que una empresa para operar en la Bolsa de Valores.


LINKS:


lunes, 11 de septiembre de 2017

PERSPECTIVAS LABORALES ANTE CAMBOS QUE PRESCIDEN DEL SER HUMANO

HOY DEBEMOS PENSAR EN UN NUEVO EJE: INDIA, CHINA, ÁFRICA Y EL SUDESTE ASIÁTICO

El lado oscuro de la nueva economía para las sociedades
Sociedades como la uruguaya, a raíz del fuerte impacto que impone la aceleración industrial disruptiva, deben definir nuevos contratos sociales, para no pagar los costos de los cambios.




En opinión del Cr. Ricardo Pascale, los desafíos son enormes y tienen su lado "oscuro". Entre otras cosas, destacó las perspectivas laborales ante tantos cambios que prescinden del ser humano o requieren habilidades especiales, unido al envejecimiento laboral precoz, que no son ajenos a estos fenómenos. A continuación, un resumen de la entrevista.

—El modelo de desarrollo impulsado a nivel global durante las últimas décadas, ¿se agotó?

—En las sociedades se producen, de tiempo en tiempo, revoluciones tecnológicas que cambian sus paradigmas de desarrollo. En el siglo XX, hubo dos. La que se inicia en 1908, año en que Henry Ford lanza su modelo T de automóvil. Una revolución de producción en masa. Lo importante era producir una unidad más. No importaba innovar. Del capital humano (KH) no se esperaba que fuera una fuente de creatividad, de innovación de nuevos servicios, productos, procesos, formas de comercialización, modalidades de organización.

La segunda, se inicia en 1971, cuando Intel, lanza su microprocesador, que impulsaría a las sociedades hacia una revolución tecnológica, basada en las TIC, que experimentan un cambio dramático, impulsando el conocimiento, con él la innovación, la productividad y la competitividad.

Lo importante es crear valor a partir de algo único y que permita a las sociedades incrementar los niveles de vida de su gente. En esta revolución, el KH juega un rol central. Se busca agregar conocimiento, innovar y por tanto generar valor. Es una economía basada en el conocimiento (EBC). Hoy día hay nuevas aristas y con ellas nuevos desafíos, como la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, con repercusiones importantes en los mercados laborales.

—Resultan evidentes los riesgos de no asumir los cambios a tiempo...

—El Banco Mundial ha desarrollado el índice KEI. Mide el grado de un país como EBC. En estudios econométricos de la asociación entre el grado de profundidad de EBC de cada país y de su PIB per cápita en PPP (purchasing power parity, o paridad de poder de compra), encontró una asociación positiva y exponencial entre ellas. El conocimiento, pasó a ser el factor clave para el desarrollo de los países. Diversos estudios muestran que no hay país desarrollado, que no haya ingresado en la EBC.

Es decisivo pues, tener claro en qué modelo está ubicado cada país. Los problemas de no ingresar a una EBC con fuerza y masivamente, es ir distanciando el bienestar de los habitantes de ese país, de los que sí lo hicieron.

—Otra característica son los cambios en el crecimiento global. ¿Cómo debemos interpretarlos?

—Los países se solían agrupar en función de algunos elementos y potencialidades comunes. Así se acuñó el término BRIC (Brasil-Rusia-India-China). Ahora, las referencias más habituales son a Icasa (India-China-África-Sudeste de Asia). África superará en el 2040 en población a China e India juntos y tiene enormes potenciales de desarrollar recursos domésticos, de impulso a la infraestructura, más allá de un conjunto de dificultades que conocemos.

Avances tecnológicos cambian partes importantes de la ecuación en cuanto a los recursos limitados, ya sea por la reducción en el consumo, como por cambios en la producción o por combinación de tecnologías. Esta restricción de recursos, nos pone de frente a nuevas ideas, a procesos menos intensos en recursos y a un crecimiento de la economía circular.

—¿Esa nueva realidad modificará el orden mundial?

—El orden mundial experimenta cambios fuertes. Los flujos de comercio y financieros, por ejemplo, vienen cayendo desde 2011, en tanto que los flujos de datos crecen exponencialmente.

La globalización presenta cambios. Progresa, pero hay fuerzas anti globalización como el Brexit, políticas de la administración Trump, (TPP, Nafta). Asimismo hay cambios en la forma de la globalización. Junto a estas dinámicas hay una tendencia a la localización y reconocimiento de pronunciadas diferencias de gustos locales (cadenas fast food, Estée Lauder y su línea Osiao, Hyundai y sus modelos, ambos para China son ejemplos). Las complejidades de la globalización son evidentes. La importancia de competir con precisión local a escala internacional continúa en crecimiento.

—Usted habla del "lado oscuro" de estos cambios que se instalan en las nuevas sociedades. ¿Qué consecuencias traerá para el mercado laboral?

—Sí, tiene su lado oscuro y en varios campos. La distribución del ingreso, es uno. Piketty se refirió a este punto a través de su conocida, r > g, donde r es la tasa de ganancias de las empresas y g es la tasa de crecimiento del producto. La clase media, en promedio mundial, acusa dificultades. La llamada "digital divide" (desigualdad económica y social con respecto al acceso, uso o impacto de las tecnologías de la información y la comunicación) no se reduce, y tampoco es ajena a este fenómeno. Muchos analistas atribuyen el triunfo de Donald Trump, a acentuar su apoyo a esa clase media que permaneció fuera de la nueva revolución. Debe pensarse también que el 50% de los jóvenes están desempleados en muchos países desarrollados.

Los seres humanos tenemos dos velocidades, decía Ortega y Gasset; una, la del tempo que vive el ser y la otra, arcaica, es su conformación física y psíquica (en 40 años cambiaron radicalmente las formas de comunicarse los seres, de comerciar, de producir, convivir y el ser humano constitutivamente es el mismo). Esas dos velocidades son muy disimiles, y las disonancias traen desordenes en la salud. El nivel de personas con depresión es muy importante —según la OMS va en crecimiento—; el estrés crónico es similar, el burn out. Las perspectivas laborales ante tantos cambios que prescinden del ser humano o requieren habilidades especiales, unido al envejecimiento laboral precoz, no son ajenos a estos fenómenos.

—¿Qué hacer como sociedades, entonces?

—No son costos que inevitablemente tengan que pagar las sociedades, pero estimo que se debe estar muy atento a estos temas e imaginar e implementar soluciones. En definitiva, se hace necesario un nuevo contrato social.

—Cuando refiere a un "nuevo contrato social": teniendo en cuenta que los actuales modelos económicos y sociales están bajo la presión de intensos cambios, ¿es necesario un nuevo orden?

— El uruguayo, en promedio, según estudios, tiene aversión al riesgo. Sin embargo, es un pueblo de una gran civilidad. Para estos cambios, se debe hacer esfuerzos de difusión y no de imposición. El uruguayo cuando entiende el problema, su incertidumbre se reduce y con ella crece su confianza y actúa. Es evidente, que la educación de estudiantes y padres en este sentido juega un rol decisivo.

—¿Cómo deben responder las élites políticas o tomadores de decisiones en el país?

—Uruguay tiene todas las posibilidades de una gran transformación para participar con éxito en el complejo mundo que vivimos. Se requiere, en todo caso, de consensos que definan rumbos. No solo consensos en el área política, sino en todos y entre todos los grupos interesados en los problemas a abordar. Esos consensos requieren de un grado alto de confianza sistémica. Mi experiencia vivida en la vida pública, es la causa de mi optimismo, en que continuemos empinando nuestra curva para lograr una convergencia con los países que ya ingresaron en la llamada EBC.

Cadenas de valor no lineales son las ganadoras en la era digital.

—¿Hacia dónde va la aceleración industrial disruptiva que usted menciona?

—Es disruptiva, y desbalanceada por sectores. Grandes crecimientos en ciencias biológicas para diagnósticos más precisos, algoritmos para predecir enfermedades, sensores ingeribles, etc. En la industria automotriz para soluciones móviles. En otros sectores, como los commodities, en cambio, el crecimiento es más limitado. El balance de poder —compradores y vendedores—, también cambia, pasa de B2C (Business-to-Consumer) a C2B (Consumer-to-Business) y los límites de las industrias son más imprecisos. La alineación de posición digital de los agentes económicos y cómo conformen su estrategia de negocios serán factores claves para distinguir perdedores y ganadores. La revolución digital tiene en este sentido un lado oscuro: al reducir los costos de fricción, se presionan los resultados. Y un lado soleado: la posibilidad de crear nuevas cadenas de valor, que dejan de ser lineales, para pasar a ser en plataforma (Google, Amazon, Facebook) y otras asimiladas tipo "any to any",como Airbnb y Uber.

Ricardo Pascale.
Contador Público por la UdelaR, Diploma de Estudios Posdoctorales en Finanzas. en la Universidad California- Los Ángeles. Doctor en Sociedad de la Información y del Conocimiento (UOC- Cataluña). Ex Presidente del BCU. Artista plástico..


viernes, 1 de septiembre de 2017

NUEVAS TECNOLOGÍAS O NUEVAS PERSONAS?

ECONOMÍA Y EMPRESAS EY
¿Nuevas tecnologías o nuevas personas?
El futuro de las finanzas, desafíos para los CFOs
Cra. Florencia Peña y Cr. Daniel Scheck





La función financiera se está tor­nando cada vez más en un centro de toma decisiones gerenciales, alimentándose continuamente de una fuente inagotable de infor­mación.

Particularmente, uno de los cam­bios más radicales y acelerados de los últimos años se da en cuanto a los datos y la información, lo que nos lleva a preguntarnos cómo es posible interpretar mejor los datos.

Afortunadamente, la manera es apoyarse en las nuevas tecnolo­gías. ¿Por qué afortunadamente? Porque el poder de cómputo tiene una tasa de crecimiento exponen­cial, 3 veces superior a la tasa de crecimiento de información.

Ante este panorama, los CFO de­ben revaluar sus propias compe­tencias, prácticas de liderazgo y equipararse con las herramientas y equipo adecuado. Pero ¿cuáles son las herramientas adecuadas?, ¿cuáles son las tecnologías clave?, ¿cuáles son sus beneficios?

Si bien hay numerosas alternati­vas, detallaremos dos particular­mente relevantes para un CFO.

"Advanced Analytics"

Esta técnica se enfoca en extraer, analizar y procesar información masiva de diversas fuentes (in­terna y externa) para pronosticar eventos y comportamientos, apo­yando en gran medida la toma de decisiones estratégica.

Básicamente, este tipo de tecno­logía permite:

• Mejorar la habilidad para pre­decir resultados y manejar el ries­go estratégico, a través del análi­sis de escenarios y pronósticos de alto valor.

• Permitir una mayor compren­sión del impacto financiero de las estrategias clave y las decisiones operacionales.

• Proveer información en forma instantánea, que sea actual y de mejor calidad.

• Mejorar la medición del desem­peño de la empresa, combinando información financiera y no-fi­nanciera.

Automatización/robotización de procesos

Esta tecnología permite configu­rar un software o "robot" para que replique las acciones que po­dría realizar un humano, interac­tuando con diversos sistemas y permitiendo el procesamiento de información y la comunicación con otros sistemas.

Esta tecnología permite:

• Reducir costos, a través de la automatización de procesos repe­titivos.

• Enfocar las tareas de los ejecu­tivos en el análisis de la informa­ción.

• Mejorar la consistencia, control, trazabilidad y calidad, a través de la reducción en la tasa de errores.

• Evitar la fragmentación de siste­mas, consolidando datos de siste­mas dispares.

Además de estas dos tecnologías, hay tres adicionales en las que no profundizaremos pero que men­cionaremos a continuación:

• Blockchain

• Cloud y Saas (Software as a Ser­vice)

• Inteligencia artificial

Ahora bien, todo este boom tec­nológico el cual venimos experi­mentando genera una disrupción importante en el ámbito laboral. Esto no es necesariamente algo malo. Se necesita conocimiento en las áreas de nuevas tecnolo­gías, manejo de datos y estadís­ticas. Todo esto sin dejar de lado las habilidades interpersonales y estratégicas, por lo que la inver­sión en la gente óptima es otro de los puntos clave de la nueva fun­ción financiera. Pero más impor­tante aún, será el conseguir gente con un alto grado de flexibilidad y adaptación, dado que ya no es factible dejar de reinventarse y anticiparse a la incertidumbre del futuro.

En síntesis, para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías es fundamental contar con las personas correctas, con las habi­lidades, la motivación y el cono­cimiento técnico para poder opti­mizar el uso de las herramientas. Y es indispensable también con­tar con la flexibilidad para adap­tarse, ya que el futuro es incierto y la velocidad de los cambios de­termina que no pensar a futuro puede representar el riesgo de quedar en el pasado.