martes, 23 de mayo de 2017

GOOGLE EVITÓ QUE SU NOMBRE SEA DE USO COMÚN

THE WASHINGTON POST
Google logró que su nombre no sea de uso común y evitó el destino de la aspirina
Por Peter Blumberg, Jef Feeley (Bloomberg)
23 de mayo de 2017

No importa cuántas veces invoquemos el nombre de cierto motor de búsqueda de internet, Alphabet Inc. es la dueña de la marca.




Ésa es la conclusión del fallo que emitió un tribunal federal de apelaciones, que rechazó el argumento de que Google se ha vuelto tan popular (la palabra se usa incluso como verbo) que debe perder su estatus de marca protegida.





La pelea sobre si una de las marcas más valiosas del mundo debe declararse de uso común comenzó en 2012, cuando un hombre llamado Chris Gillespie adquirió 763 nombres de dominio de internet que incluían la palabra "google".

Luego de que Google presentara su oposición ante una junta de arbitraje, Gillespie y otra persona le solicitaron a un tribunal federal de Arizona que cancelara la marca registrada de Google: argumentaron que se trataba de "un término genérico utilizado universalmente para describir búsquedas en internet", según consta en las actas.

El juez de Arizona rechazó el argumento, y esta semana hizo lo mismo el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos en San Francisco.

Los hombres no presentaron pruebas suficientes de que el público piensa en la palabra "google" principalmente como un nombre genérico para los motores de búsqueda en internet en lugar de ser la marca del motor de búsqueda de Google en particular, sostuvo el panel de tres jueces.

"El mero hecho de que el público a veces utilice una marca como el nombre de un producto único no convierte inmediatamente a la marca en genérica", escribió el juez Richard Tallman en el fallo.


Tallman señaló que otros nombres familiares, incluyendo Coca-Cola Co., han combatido intentos similares de vulgarización de sus marcas a lo largo de los años. En 1982, Coca-Cola ganó un caso de infracción de marca contra un restaurante local que subrepticiamente le daba a los clientes que pedían una "coca" una bebida que no era Coca-Cola. El restaurante argumentó sin éxito que la palabra "coca" cubría una categoría genérica de refrescos.

Jason Kravitz, un abogado de Boston, dijo que la decisión del tribunal de apelaciones reafirma cuán difícil es que se declare el uso común de un nombre de marca.

"Este tipo de desafíos son comunes cuando una empresa ha tenido el éxito suficiente para establecer su dominio en el mercado", dijo.

El caso es Elliott v. Google Inc., 15-15809, Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito (San Francisco).


lunes, 15 de mayo de 2017

ECONOMÍA Y EMPRESAS RECURSOS HUMANOS
¿Son efectivas las capacitaciones laborales?
Mayo 12, 2017 

Experto argentino cuestiona la función de los cursos como herramienta de aprendizaje 


 ¿Qué busca una empresa cuando realiza una capacitación? ¿Qué recibe a cambio? En general se está de acuerdo con que este proceso es necesario para que el empleado genere los conocimientos para cumplir correctamente con sus funciones y obtener mejores resultados en su día a día laboral. Pero para el gerente de la consultora argentina Enthos, Marcelo Beer, esta definición está lejos de ser cierta. 

"Todos hacemos de cuenta de que (las capacitaciones) funcionan, pero la verdad es que no", aseguró el ejecutivo el pasado jueves 11 de mayo en el hotel Sheraton de Colonia, donde tuvo lugar Raet Customer Experiencie, un encuentro de líderes de Recursos Humanos de la región.

En la reunión, el ejecutivo se encargó de cuestionar la función de las capacitaciones como herramienta de aprendizaje en las organizaciones. Hace 20 años que Beer trabaja en RRHH y la capacitación laboral, contó, siempre fue un tema que le generó incomodidad. "Me contratan para que haga algo que yo sé en el fondo que no va a dar el resultado que están esperando que dé", dijo.

Para Beer, un primer abordaje para entender su postura sería preguntarse cómo aprenden las personas. Y es que los métodos tradicionales que se sigue en la educación también se aplican en estos procesos de capacitación. En estos cursos "se generan instancias en donde las personas reciben mucha información", tal como si el cerebro funcionara como "un rígido al que le metemos datos y más datos, y que cuando los necesito tengo la disponibilidad de esa información para ir a buscarla y ponerla en práctica", señaló.

Y lejos de esta creencia, la realidad, contó Beer, es que las personas no aprenden por acumulación de información, sino mediante la articulación entre esa información y la experiencia. 

Para el especialista, se produce aprendizaje cuando se es consciente de que el conocimiento que se tiene no alcanza para poder resolver un problema que plantea la realidad. Entonces se aprende solo cuando es necesario, y en función de la propia experiencia, no la de otra persona.

Como ejemplo, el ejecutivo dijo que la mayoría de quienes comienzan un curso "no tiene idea de por qué lo empezó a hacer". "Un grupo dice que le llegó un mail de RRHH, que es una manera delicada de decir que no sabe, otro porque su jefe le dijo que tenía que aprender esto", contó Beer. 

Agregó que "sería mágico" que las personas llegaran al curso con esa "angustia" que se produce cuando se es consciente de que no alcanza con lo que se sabe, angustia que se necesita "llenar con nuevos conocimientos". 

La responsabilidad

El principal problema que tienen las organizaciones respecto a este tema, según Beer, está en creer que los Recursos Humanos son responsables de la capacitación del empleado, cuando en realidad el aprendizaje debería empezar antes del curso y continuar después: "Recursos Humanos es responsable del proceso de capacitación, que no es lo mismo que ser responsable de la capacitación del empleado".

La parte en donde RRHH puede actuar es en el proceso propiamente dicho, pero luego, es el jefe el responsable de que la persona ponga en práctica la información que se brindó en el curso de capacitación. 



BITCOINS - APROBACIÓN EN JAPÓN DISPARÓ INTERÉS MUNDIAL

ANÁLISIS ANÁLISIS/EDUARDO BLASINA
Mozo, sírvame un asado, pago con bitcoins
Por Eduardo Blasina
Mayo 14, 2017



El futuro ya llegó, solo falta que sea distribuido. Y se distribuye cada vez más velozmente

Para quien invierte en futuros en EEUU el mejor resultado de todas las opciones posibles es la apuesta al novillo gordo de Chicago, que ha subido 35%; en segundo lugar está el paladio, que ha subido 17% y en tercer lugar el índice Nasdaq de acciones tecnológicas, que viene subiendo 17%.

La suba del Nasdaq nos anticipa cual es el producto estrella de 2017. Porque nada llega cerca del resultado que obtuvieron los bitcoins, que este jueves superaron los US$ 1.800 dólares y básicamente han duplicado su valor en lo que va del año.

Todo lo que es sólido se evapora, todo se virtualiza, se convierte en ceros y unos. Y todo sucede a una velocidad tal que cuesta entender qué consecuencias tendrá. Para quienes quieran cuidar sus ahorros o especular, en este 2017 la opción más rentable hasta ahora ha sido por lejos el bitcoin.

Una moneda virtual, inventada por un programador con un seudónimo, pero que genera más confianza que cualquier Banco Central. Una de las tantas llamadas "cripto monedas" que se abren paso en varios países.

No es difícil encontrar en Europa restaurantes que acepten pagos con bitcoins. Es decir, es posible que ya haya carne uruguaya que es pagada a nivel minorista con bitcoins. En Uruguay todavía no es común aunque Genexus, la multinacional uruguaya del software acepta cobrar sus trabajos en esa moneda. La aprobación esta semana del Bitcoin por parte de Japón disparó el interés mundial.

Bitcoin usa tecnología peer-to-peer o entre pares para operar sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de bitcoins es llevada a cabo de forma colectiva por la red.

Bitcoin es de código abierto; su diseño es público, nadie es dueño o controla Bitcoin y todo el mundo puede participar. Por medio de sus muchas propiedades únicas, Bitcoin permite usos interesantes no contemplados por ningún sistema de pagos anterior, explica el sitio de la moneda.

¿Será ahora sí la llegada del ocaso del dólar? En Uruguay, quien mantuvo dólares en el último año perdió 10% del valor de sus ahorros. Quien puso esos mismos ahorros en bitcoins multiplicó sus ahorros por cuatro en doce meses.

En efecto, en mayo del año pasado había que pagar US$ 400 para conseguir un bitcoin. Al empezar 2017 llegó a los US$ 1.000 y este jueves cruzó por primera vez los US$ 1.800. Por segunda vez desde que existe –irrumpió en 2009- vale más un bitcoin que una onza de oro, y hay quienes creen que la supremacía del bitcoin llega para quedarse.

Detrás del auge de esta nueva moneda anarquista que no pertenece a ningún gobierno y que solo se emite con un techo y a través de un complejo proceso de minería virtual, está por un lado la lógica de acabar con el dinero papel.
También de salir de la lógica de bancos privados y centrales a los que muchos ven como mecanismos de manipulación. Curiosamente convergen en el interés por esta moneda radicales "anti sistema" y especuladores que ven como sus ahorros se multiplican mágicamente.

En Uruguay la bancarización forzada verá surgir un movimiento de resistencia y sin entrar en argumentaciones al respecto, lo que es claro es que en todas partes los billetes entran en un proceso de extinción. India y China lideran este proceso.

Curiosamente los dos países que lideran la sustitución de petróleo por energía solar en sus parques automotrices. India eliminó en noviembre los billetes de más valor como mecanismo para erradicar las coimas y como una de las tantas medidas de modernización que ha instaurado su dinámico presidente.

"El bitcoin es un instrumento que descentraliza el poder y lo otro que lo mueve es las tecnologías de blockchain", explica el integrante de la Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información (Cuti) Leonardo Loureiro.

El bitcoin se apoya en una de las olas tecnológicas que prometen cambiar muchas cosas, el Blockchain. En algunos aspectos funciona como una forma de registración de código abierto por la cual todos pueden ver las transacciones que van sucediendo.

Pero Loureiro explica que es mucho más que eso. "Blockchain podría ser usado para la trazabilidad, todos los productores tendrían la información de todos en la cadena de ganado. De todos modos Blockchain es mucho más que eso, se usa en la trazabilidad de contenedores para manejar el transporte carretero", explica.
La suba de la cotización del bitcoin no parece impresionar a Loureiro. "El crecimiento podría haber sido mayor, pero hay muchas monedas digitales emergiendo y que también están creciendo, algunas porque son más seguras, otras porque ofrecen otras ventajas", agrega.
Es un mercado muy volátil y todavía no está plenamente asentado. Los bitcoins se habían concentrado en algunos países y se empezaron a encontrar bitcoins en mercados negros.

El dinero físico parece cercano a un colapso. Ya hay más de 100 monedas digitales. Además de Bitcoin, Ethereum, Ripple, Litecoin, y una lista casi interminable. En poco tiempo habrá más monedas digitales que monedas de países.

Pero por otra parte empieza a haber dinero de canje a través de plataformas digitales. La moneda puede ser el plástico, ya que de esa manera se evita que vaya al ambiente, lo que empieza a generar sistemas de puntaje digital. "En algunos países asiáticos podés pagar el subte con una botella de plástico. El reciclaje te genera créditos digitales que se transforman en medios de pago digitales".

Por otra parte la expansión de nuevos sistemas globales de pago también amenaza al dinero físico. "Paypal no usa dinero billete", explica el especialista en tecnologías de la información.

Paradojalmente el bitcoin, siendo un sistema ultramoderno de pago, en cierta forma fue anticipado en la obra de ciencia ficción de culto Neuromante de William Gibson, que recurre para su éxito a algo parecido al patrón oro.

Aunque todavía es temprano para saber qué suceso tendrá, no deja de ser interesante que por ahora su atractivo se base en su parecido con una materia prima y específicamente con un metal. La cantidad de bitcoins tiene un tope irremediable en 21 millones. A diferencia del dinero generado por un Banco Central, no puede haber un shock de oferta que lo desvalorice.

La única forma de emisión es lograr descubrir un bitcoin haciendo minería virtual. Algo a lo que los millenials están bien acostumbrados a través de juegos populares como el Minecraft. Basta entrar a bitcoin.org y resolver una serie de algoritmos para llegar a "desenterrar" un bitcoin y hacerse así de uno, es decir ganarse US$ 1.800. Claro que eso no es fácil. Hay que resolver una serie de algoritmos, o acertijos lo que suele requerir computadores potentes y trabajo en red.

El uso de los pagos electrónicos se generaliza rápidamente y hay quienes proyectan que en 10 años, China dejará de usar dinero papel. Justamente el país que inventó el dinero de papel (hecho de Cannabis, de paso sea dicho).

Además de los conceptos de cripto monedas y blockchain, vale la pena irse habituando a varios otros conceptos que cambiarán. Distributed layer es el que más recomienda Loureiro. Empecemos a tomarlo en cuenta.

Pero ya con entender las monedas virtuales hay suficiente como para empezar. Como decía William Gibson, el futuro ya llegó, solo falta que sea distribuido. Y se distribuye cada vez más velozmente.



viernes, 12 de mayo de 2017

INNOVACION DISRUPTIVA: CLAVES Y TENDENCIAS

ECONOMÍA Y EMPRESAS ANÁLISIS EY
Innovación disruptiva: claves y tendencias
Mayo 11, 2017 
La era de tomar riesgos y afrontar los errores del proceso está acabada; en los próximos años,sólo aquellas organizaciones que sean capaces de irrumpir con cambios y transformar la forma en la que ellas mismas operan serán las ganadoras

Por Cra. Alfonsina Ambrosoni, Manager de Assurance de EY Uruguay


Una innovación disruptiva es la clase de innovación que se produce cuando se lanza algo nuevo, distinto, que transforma por completo un ámbito o una industria, y genera otra totalmente nueva a través de una propuesta de valor alternativa bien diferenciada.

Innovación disruptiva es, básicamente, cambiar la manera en la que el mundo funciona. Hoy en día, los individuos, las organizaciones, los gobiernos, están expuestos a cambios que hubiesen sido inimaginables pocos años atrás, como la inteligencia artificial y la robótica, que han reinventado las estructuras organizacionales; o los drones y vehículos autónomos, que han transformado la logística y las cadenas de suministros.

La innovación disruptiva significa una transformación en los modelos de negocios, no obstante, ya existe evidencia de que los efectos de la innovación disruptiva que surgen en los negocios, se empiezan a extender más allá. Por ejemplo, starts up como Uber y Airbnb están irrumpiendo las normas y regulaciones existentes en el mercado, generando la necesidad de adaptarlas, y de crear nuevas.

¿Cuáles son las causas de la innovación disruptiva?

Los estudios que se han llevado a cabo sobre estas tendencias han identificado tres fuerzas existentes detrás de la innovación disruptiva: tecnología, globalización y cambios demográficos; que llamamos "fuerzas primarias". Estas fuerzas no son nuevas, sin embargo evolucionan día a día generando nuevas tendencias. Probablemente, lo más efectivo sea enfocarse en estas tres fuerzas en lugar de hacerlo en una larga lista de efectos, ya que siempre resultaría incompleta, porque siempre se va a extender conforme al paso del tiempo.

Las tres fuerzas de la innovación disruptiva son:

1. Tecnología: la tecnología ha introducido cambios disruptivos desde hace siglos, desde la revolución industrial hasta la realidad virtual y el Internet de las cosas.

2. Globalización: la globalización también ha existido durante siglos, desde la época de la colonización, pero en las últimas décadas se ha acelerado gracias al crecimiento de los mercados emergentes, lo que significó la aparición de miles de competidores, el reordenamiento de la logística y la presión a la baja de los precios.

3. Cambios demográficos: la urbanización y el crecimiento de las ciudades han influido siempre en la política y en la economía de cada país, incluyendo hoy la necesidad de incorporar el crecimiento sustentable. Pero los hechos migratorios de hoy día tendrán un profundo impacto en las estructuras laborales y en el desarrollo económico de los países.

La respuesta que las compañías le den a la innovación disruptiva es seguramente una de las decisiones más importantes que tendrán que afrontar en el futuro; por varios motivos, principalmente porque es fácil subestimar el ritmo del cambio.

Tan importante como percibir la innovación es lograr transformarla de amenaza en oportunidad. Al tiempo que los líderes están perdiendo el temor a la innovación y aceptando la inestabilidad, la pregunta clave resulta ser: ¿cómo aprovechar la ventaja de la disrupción?

Los cambios disruptivos pueden producirse en cualquier momento, ya que no podemos saber con certeza qué ocurrirá de aquí a una década, o menos. Las organizaciones tienen la responsabilidad de encontrar la forma de aprovechar las ventajas que tales cambios ofrecen, y tienen la posibilidad de buscar aliados claves que los ayuden en ese desafío. La respuesta útil y oportuna sólo estará dada para las organizaciones que sean capaces de hacerse a sí mismas (y ahora) las preguntas más acertadas. Las organizaciones no pueden caer en el error de afrontar nuevas inquietudes con viejas soluciones. Ambientes creativos, espíritu emprendedor, comportamiento proactivo, son ahora más importantes que nunca para crear y conducir los nuevos modelos de negocios. La era de tomar riesgos y afrontar los errores del proceso está acabada; en los próximos años, sólo aquellas organizaciones que sean capaces de irrumpir con cambios y transformar la forma en la que ellas mismas operan, serán las ganadoras.


INNOVACION: CON QUE LIDIARÁN LOS LIDERES DEL FUTURO

INNOVACIÓN
Robots y conectividad constante: con qué lidiarán los líderes del futuro
Un reciente estudio analizó las características que deberá tener el jefe cuando la inteligencia artificial sea algo cotidiano en el mundo laboral. La necesidad de adaptarse y de integrar a los empleados en la organización
10 de mayo de 2017


"En 30 años, la tapa de la revista Time con los mejores CEO's del año tendrá un robot", dijo hace pocos días Jack Ma, fundador del gigante del comercio electrónico Alibaba. Su visión pesimista sobre el futuro, sobre la inclusión de la inteligencia artificial en el trabajo, remarca la necesidad de adaptarse a los tiempos que se avecinan.

Los robots, más temprano que tarde, tomarán el lugar de los humanos en ciertos puestos de trabajo. "¿Las compañías están totalmente equipadas para los desafíos que el futuro demandará?", se preguntó la firma de reclutamiento mundial Page Group en su nuevo estudio, que analiza cómo cambiará el modo de liderazgo en el corto plazo, cuando la inteligencia artificial pase a ser moneda corriente en el mundo empresarial.

Con el horizonte en el futuro, en 2020 y todavía más allá, las fuerzas claves que influencian el liderazgo de hoy y se proyectarán en el devenir, de acuerdo al informe, son las siguientes cuatro:

El aumento de los robots

En la próxima década, la robotización empezará a simplificar el número de empleos para una gran cantidad de personas. En un mercado laboral cada vez más competitivo y volátil, los empleados deberán mantenerse actualizados en cuanto a habilidades y conocimientos para ser atractivos en el mercado.

El fenómeno requerirá de una adaptación de los estilos de liderazgo para poder integrar, de manera satisfactoria, la fuerza humana/robot, buscando la forma de capitalizar los beneficios de la combinación de inteligencias. "Para evitar despidos, los futuros líderes deberán tomar acciones que ayuden a los empleados a mantener actualizados sus conocimientos y proveer oportunidades de crecimiento y de carrera profesional dentro de las organizaciones", apunta el informe.



Conectividad constante

En un mundo de constante conectividad, el intento por buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal pronto se volverá obsoleto. La integración entre estas dos partes será el modelo dominante. Con las exigencias de un mercado laboral a ritmo acelerado, que crece de modo desbordante, la fuerza de trabajo y la salud se verán bajo un escrutinio cada vez mayor.

En un intento por combatir las presiones modernas, se necesitará prever enfoques holísticos para la gestión de la salud, los cuales deberán ser aceptados y ajustados a la mentalidad del liderazgo. Cada uno de los líderes deberá también estar atento y adaptarse a las presiones psicológicas de un trabajo basado en conectividad. Con esto, la capacidad de exhibir y equilibrar la sensibilidad emocional, el control y optimización se convertirán en cualidades altamente valoradas y esperadas por las compañías.

Marca personal

Las redes sociales se convierten en plataformas líderes para incrementar la visibilidad dentro y fuera del trabajo, lo que constituye la "vida de un líder". Los líderes deberán empezar a desarrollar interés y compromiso por pequeñas comunidades, lo que provocará un mundo de micro influencias donde las personas podrán encontrar y seguir a líderes expertos en un nicho muy específico.

Con el fin de alcanzar las expectativas de los seguidores, surgirá la necesidad de un estilo de liderazgo más informal, donde las interacciones deben ser -o por lo menos parecer- genuinas.



Actitud innovadora

Las grandes compañías esperan ver florecer y crecer una cultura de la innovación, de profesionales desafiantes y emprendedores. Las empresas deberán apoyar a sus empleados en actividades de innovación, darles el tiempo, espacio e independencia necesaria para que desarrollen habilidades creativas.

En la misma línea, los estilos de liderazgo deberán evolucionar a una forma más creativa e independiente de trabajar. Provocado por el deseo de tener empleados más independientes y colaboradores, habrá una disminución gradual de las jerarquías formales dentro de las organizaciones y todos empezarán a ver a sus líderes como parte de un grupo.


viernes, 5 de mayo de 2017

GLOBALIZACIÓN O "NEONACIONALISMO" TRIBUTARIO

CONSULTOR TRIBUTARIO 
Globalización o "neonacionalismo" tributario
Por Carlos Loaiza
Mayo 5, 2017 


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico vive momentos de desconcierto y su principal contribuyente muestra una actitud errática ante los procesos de integración internacional.

Durante este mes de mayo, estamos presentando un nuevo trabajo académico publicado bajo el impulso de Pharos, el Think Tank de la prestigiosa Academia Nacional de Economía. En colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, y con un equipo integrado por Ignacio Munyo, Gabriel Rizzo y Martín Aguirre, expusimos las ventajas y dificultades que enfrentaría Uruguay si se propusiera emprender el camino para integrarse como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De este tema nos hemos ocupado desde el año 2009, cuando Uruguay conoció la peor cara de la organización e inició su proceso de reforma fiscal acelerado, y nos ocuparemos con más detalle en el próximo número, para comentar algunos detalles de esa investigación, que va mucho más allá de lo tributario, en la medida que esta organización lidera las mejores prácticas en todas las áreas de la gobernanza mundial y refleja los intereses del G20.

Sin embargo, en este número recibimos un notable aporte de nuestro amigo Fabián Birnbaum, que a nuestro juicio pone el ojo en el tema más relevante en los próximos años: ¿es compatible el avance de la globalización tributaria que la OCDE propone con el fenómeno de "neonacionalismo tributario" que encarna Trump y otros movimientos populistas en los países desarrollados? La OCDE misma vive momentos de desconcierto, cuando su principal contribuyente muestra una actitud errática ante los procesos de integración internacional.

Cualquier estrategia que se desenvuelva debería ser especialmente cauta si hablamos de un proceso de integración internacional. Y leer bien el posible desenlace de los acontecimientos futuros.

¿ TAX(IT) ?

Por Fabián Birnbaum

¿Es compatible el mundo de "Make America Great Again" and "Lets take back control" con el intento más grande de cooperación fiscal internacional?

Trump , Brexit , etc

El 2016 fue un año de hitos políticos los cuales pueden marcar un nueva etapa en el Mundo. El jueves 23 de junio 2016 en referéndum el 51,9 % de los votantes del Reino Unido dijo 'no' a la Unión Europea . Conforme al artículo 50 del Tratado de la UE, esto supondrá la salida en dos años.

La mayoría de los analistas comentan que el voto por el Brexit fue contra el libre comercio, la inmigración y por la nostalgia de lo que ya no es o se cree que fue.

Por su parte y dentro de las latitudes Americanas, se vio un cambio presidencial, sorprendente para muchos, con la elección de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. Trump, un outsider de la política, pudo lograr una victoria electoral al poder captar al elector descontento con Washington, Wall Street, los tratados de libre comercio y el establishment político. A partir de ello pudo justificar su victoria bajo la promesa de hacer a los a Estados Unidos "grandioso otra vez".

Existen semejanzas y diferencias entre ambos procesos anteriormente descriptos sin embargo el sentimiento nacionalista parece ser un elemento en común y relevante .De hecho el lema de TRUMP era "Make America Great Again" y el del Brexit "Let's take back control".

International tax world

En un contexto de globalización, la cuestión tributaria dejo de ser un asunto enteramente de soberanía nacional bajo el cual cada país podía decidir autónomamente sus decisiones tributarias sin tener en cuenta asuntos extraterritoriales.

Lo anterior se vio agravado luego de la crisis del año 2008 y a partir de allí los países desarrollados decidieron implementar diversas reformas fiscales internacionales a los efectos de preservar e incrementar su recaudación impositiva.

Las reformas fiscales difieren en muchos aspectos pero tienen un denominador común que es lograr un mundo fiscal más transparente y de mayor cooperación entre los países. Las principales reformas a las que hacemos alusión son el proyecto BEPS y el proyecto de Intercambio Automático y Multilateral de Información el cual se adhirieron más de 100 países .

Trump, Brexit , etc con/o International tax world

El único problema de los antedichos eventos es que los mismos ocurren en el mismo planeta.

Por un lado se ve un sentimiento nacionalista a nivel de los candidatos presidenciables y por supuesto de sus electores mientras que simultáneamente existe un intento sin precedentes de cooperación internacional a nivel tributario.

Nos es menester recordar que la historia ha demostrado que en materia fiscal, los países siempre antepusieron sus intereses nacionales ante cualquier interés global. Asimismo, la política fiscal es parte del universo de decisiones que los gobiernos tienen que tomar por lo razonablemente deben seguir una línea de coherencia.

En esta línea de razonamiento, supongamos que una multinacional accede a pagar X monto de impuestos a nivel mundial y que los países debieran de definir como atribuir ese pago global entre ellos y no hagan que cada contribuyente se tenga que enfrentar con cientos de autoridades fiscales simultáneamente. ¿No sería más sencillo y justo esto? ¿Sería viable de aplicar?

El anterior supuesto nos sirve para ilustrar que el problema tributario es un tema estructural del mundo y que los países compiten por recaudar impuestos. El hecho de que se pretendan derribar todas las barreras tributarias no soluciona el problema verdadero sumado a que la corriente nacionalista y proteccionista va a contrapelo de dicha transparencia.

Cabe resaltar que el presente artículo tiene por objetivo alzar una voz en el sentido que el discurso oficialista de la OCDE, por más buenas intenciones que existan, tiene serias amenazas para su éxito. Sumado a esto, la actual coyuntura socio-política confirma y agrava las amenazas antedichas.

El tiempo dirá si el mundo tributario va hacía una mayor cooperación entre países o si solo estamos frente a la búsqueda de chivos expiatorios (tax havens, blacklists, BEPS, Panama Papers, and whatever ) que justifican los déficits fiscales de los Estados luego del 2008.



martes, 2 de mayo de 2017

MAYO: COMIENZA LA OBLIGACIÓN DEL PAGO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

ECONOMÍA Y EMPRESAS BANCARIZACIÓN
Desde ayer es obligatorio el pago de sueldos, jubilaciones y honorarios por medios electrónicos


El Poder Ejecutivo estableció una prórroga para el servicio doméstico y localidades de menos de 2.000 habitantes

A partir de hoy es obligatorio que el pago de remuneraciones, pasividades, beneficios sociales y otras prestaciones se realice a través de medios electrónicos, mediante acreditación en cuenta en instituciones de intermediación financiera o en instrumento de dinero electrónico.

El trabajador tenía derecho hasta el pasado 30 de abril para elegir el lugar dónde cobrar los pagos. En los casos donde los trabajadores no hayan hecho uso de la opción será el empleador quien realice la elección previa notificación.

El Poder Ejecutivo prorrogó por decreto los plazos para los trabajadores de servicio doméstico, y para los trabajadores de pequeñas localidades y áreas rurales, que podrán seguir cobrando en efectivo hasta el 31 de diciembre próximo.

La excepción incluye aquellos casos de trabajadores que prestan servicios en zonas rurales y localidades de menos de 2.000 habitantes que no tengan puntos de extracción de efectivo que habilite el retiro de los fondos habilitados en cuenta o instrumentos de dinero electrónico.

Jubilaciones

Para el caso de los jubilados y pensionistas la obligación de cobrar por medios electrónicos rige para beneficiarios de jubilaciones y pensiones con alta posterior al 1° de noviembre de 2015 y que actualmente cobran en efectivo.

De todas formas y para evitar que haya personas que se queden sin cobrar, el Banco de Previsión Social (BPS), decidió que por esta vez los pagos que se realizarán en mayo (corresponden a abril) se continuarán realizando en efectivo y en los lugares habituales.

En aquellos casos en donde el interesado no eligió dónde quería cobrar antes del 30 de abril, será el BPS el que asignará de oficio cualquier banco o emisor.

Por otro lado, los jubilados y pensionistas que al 30 de octubre de 2015 ya cobraban en efectivo en BPS, instituciones bancarias o en locales de redes de cobranza descentralizadas (Abitab, Redpagos, Anda y Supermercados El Dorado) podrán continuar haciéndolo en esta modalidad. También tienen derecho a elegir cobrar a través de una cuenta bancaria o en un instrumento de dinero electrónico si desean hacerlo.

Honorarios profesionales

La ley de Inclusión Financiera también establece que desde hoy los pagos de honorarios pactados en dinero por servicios prestados en el país por profesionales fuera de la relación de dependencia deberán realizarse mediante medios de pago electrónicos o a través de acreditación en cuentas. Cada profesional puede elegir el o los medios de pago a utilizar.

También rigen las mismas condiciones para los pagos de dinero que se realicen por servicios personales prestados por trabajadores fuera de la relación de dependencia y que no sean profesionales, cuando los importes superen las 2000 Unidades Indexadas ($ 7.200).

En ambos casos están exceptuadas las áreas rurales y las localidades con menos de 2.000 habitantes.

Extracciones, costos y saldos mínimos

Las cuentas e instrumentos de dinero electrónico en los que se acrediten los importes tienen asociada una tarjeta de débito que habilita a sus titulares a realizar retiros de efectivo y hacer compras con descuento de 4 puntos de IVA (de 22% a 18%). No tienen costo de apertura, mantenimiento ni cierre. Tampoco se exige saldos mínimos y se puede retirar los fondos en cualquier momento.

Por ley está habilitada la realización de hasta 8 transferencias interbancarias de hasta 2000 Unidades Indexadas ($ 7.200 a valores actuales) por mes sin costo (para las cuentas bancarias). Además, se pueden hacer consultas de saldos gratuitas ilimitadas y realizar hasta cinco extracciones gratis. Las instituciones que lo prefieran pueden ofrecer condiciones más favorables.