jueves, 16 de marzo de 2017

OFICINAS ABIERTAS, TENDENCIA QUE GANA ADEPTOS EN URUGUAY

ECONOMÍA Y EMPRESAS 
INFORME
Oficinas abiertas, tendencia que gana adeptos en Uruguay
El cambio se está dando a impulso de las multinacionales pero las empresas locales ven que es el camino a seguir


Una oficina cuyos espacios de trabajo no estén designados por jerarquía, donde los cargos gerenciales y sus equipos dispongan de la misma cantidad de metros cuadrados y, para libre uso, de livings que inviten a conversar o tomarse un descanso; que se tenga lugar para hacer una llamada confidencial o concentrarse en silencio pero también para jugar al play station, al futbolito o, por qué no, darse un masaje. Esto solo puede conseguirse en Silicon Valley, podría afirmarse hace algunos años. Las firmas de la meca tecnológica han sido pioneras en la adopción de oficinas abiertas que albergan en muchos casos hasta a miles de personas. De acuerdo a The New York Times, en 2015 el 70% de las oficinas en EEUU eran libres de divisiones por cargos. En la sede de Facebook, 2.800 personas trabajan en un mismo espacio abierto. Incluso su CEO, Mark Zuckerberg, está a la vista de todos. 

Ese entorno laboral dejó de ser un sueño americano. En Uruguay, son las filiales de las multinacionales las que están impulsando que se adopte esa tendencia. Pero en las firmas uruguayas también empieza a verse que ese es el camino si se quiere innovar en materia de sede corporativa. 

Para el director ejecutivo regional del estudio de arquitectura Contract Workplaces, Daniel Flom, varias "fuerzas" están transformando las oficinas de una manera "radical". Una es el avance tecnológico que permite trabajar desde diversos lugares. Otra la constituyen las nuevas generaciones, con sus diferentes preocupaciones, exigencias y maneras de ver el trabajo. "La gente más joven necesita tener a los jefes más cerca", apuntó. La tercera es la preocupación creciente por la sustentabilidad. 

Nuevas generaciones, avances tecnológicos, crecimiento demográfico, globalización y preocupación por la sustentabilidad transformaron las oficinas “radicalmente”.

Para el arquitecto de Zonamerica, Carlos Ponce de León, para que las empresas mantengan a sus talentos y promuevan la creatividad es primordial que se instalen en entornos "lo más amigables posible" en contacto con la naturaleza y con rincones pensados para la interacción.

Oficinas híbridas

Según Flom de Contract Workplaces, el concepto de oficina abierta fue en un principio mal interpretado, lo que llevó a muchas empresas a amontonar a las personas en un mismo espacio sin dar lugares complementarios de mayor privacidad para ciertas tareas o momentos. 

Es por eso que cree en la oficina híbrida, que es diseñada con base en la manera de trabajar de la compañía y las necesidades de sus empleados. "Cambia la asignación de los espacios, que se hace según actividades y no según jerarquías, pero no significa que mueran espacios que antes eran la norma", señaló.

El arquitecto del Parque Tecnológico del LATU, Martín Goldaracena, opinó que este modelo fomenta el trabajo en equipo. Y es este formato, preferido por las generaciones jóvenes, el que está haciendo variar el sistema. "Todos están intentando ir hacia ese lugar porque es la tendencia del trabajo en estos tiempos. Además es mucho más fácil que los jóvenes adopten el trabajo en equipo". 

Para Flom, las nuevas oficinas “son espacios donde se busca reducir consumos e impacto en el medioambiente, lugares democráticos donde las jerarquías no se notan en espacio físico”.

Las oficinas de Bayer estuvieron durante 55 años en la calle Paysandú. En noviembre de 2015 se trasladaron al World Trade Center (WTC), lo que implicó dejar los 2.500 metros cuadrados del antiguo edificio con recintos cerrados, para pasar a 360 metros cuadrados de oficinas 100% abiertas. Lo primero que se ve al entrar es un living ambientado como el hogar que muchos desearían tener. En la TV se reproducen noticias y hasta recomendaciones de libros. En el centro de la mesa hay frutas a disposición. Lo que separa a ese espacio del de trabajo es una especie de mural de vidrio con decenas de plantas. El ambiente es de colaboración. Mientras algunos trabajan desde sus escritorios en el espacio común, otros lo hacen desde la sala de reuniones o desde pequeños cuartos cerrados –que también funcionan como salas de lactancia– y que se utilizan mediante reserva.

"Como pasamos a un lugar más chico tuvimos que adaptarnos al fomentar ese comportamiento de prever qué espacio físico voy a necesitar y sobre todo estar en el espacio más adecuado para lo que voy a realizar", indicó la gerenta de Administración y Finanzas, Patricia Angulo.

En Unilever, en tanto, el único que cuenta con oficina propia es el country manager. Los demás líderes y empleados trabajan en un amplio espacio común, y ninguno de los lugares es fijo. Cada empleado tiene su propio celular y laptop brindado por la empresa, y llevarse sus pertenencias para elegir al día siguiente el lugar de trabajo es un hábito que se ha ido incorporando. Unilever también cuenta con salas de concentración, de reunión y dos veces por semana los trabajadores tienen la posibilidad de reservar un masaje de 15 minutos.

"Me sorprendí con lo que el espacio de trabajo impacta en muchos aspectos de comportamiento y organizacionales”. Patricia Angulo. Gerenta de Administración y Finanzas de Bayer

Kimberly Clark también inauguró nuevas oficinas abiertas. El cambio respondió a "un nuevo estilo de management" al que apostó la multinacional en toda la región austral, indicó su country manager para Uruguay y Paraguay, José Luis Arias. Sus espacios también están divididos en colaborativos y privados de uso correspondiente a las necesidades. Arias destacó que la adaptación al nuevo espacio "fue muy buena" y que los empleados han estado "muy bien predispuestos": "Como cualquier mudanza y establecimiento de una nueva forma de trabajar, hay períodos normales de adaptación a trabajar mucho más cerca de nuestros compañeros y en equipos".


La multinacional de moda Bestseller tiene sus oficinas abiertas, con salas de reunión, en el WTC. Para su director, Andrés Contreras, eso "implica transparencia, apertura y disponibilidad" y que los visitantes puedan ver cómo trabajan. "Trabajar en una oficina cerrada aleja; quien precise acceder no sabrá si hacerlo o no", agregó.


Bestseller cuenta con escritorios que se elevan electrónicamente y permiten trabajar sentado o de pie. Estos escritorios, según Flom de Contract Workplaces, surgieron de la mano de diversos estudios que demostraron que estar parte de la jornada de pie es beneficioso para la salud.

Experiencia uruguaya

Instalada en el Parque del LATU, la desarrolladora de software Dvelop nació desde el modelo de oficina abierta y escalable –son 32 empleados pero su espacio está equipado para 50–. Lo mismo sucedió con Artech, que se mudó de Zonamerica al Parque Tecnológico del LATU y cuyos espacios, salvo el de su CEO, Nicolás Jodal, son compartidos. Contó que pese a que cuenta con oficina propia, sus puertas están permanentemente abiertas salvo que alguna llamada requiera cerrarla para no interrumpir al resto de los trabajadores. A su vez, trata de estar la mayor cantidad de tiempo junto a su equipo.

Tanto para Jodal como para la fundadora de Dvelop, Paula Gallotti, en el área tecnológica este modelo resulta el más eficiente. "Hay mucha retroalimentación e interacción entre grupos de trabajo. (En Dvelop) en una misma isla de trabajo se agrupan todos los que están en un mismo proyecto", señaló la emprendedora.

El director de Sures Bienes Raíces, Javier Lestido, opinó que probablemente la integración open office siga evolucionando hacia otras maneras de trabajar. A su vez, piensa que aún hay poca oferta de espacios disponibles para captar este tipo de proyectos.


La agencia de publicidad Notable, para convertirse en "absolutamente integral", agregó un piso a sus oficinas donde creativos, diseñadores, projects leaders y community managers trabajan juntos. A su vez, añadieron espacios de reuniones internas, salas para pensar y zonas de distensión. "Queremos que sea un lugar que facilite el trabajo en equipo, la interacción, y que invite a la creatividad", comentó su directora general creativa y digital, Raquel Oberlander.

Cuando las paredes se van

Para la asistente de RRHH de Unilever, Valeria Di Gregorio, el cambio de oficinas significó una transformación cultural. Se remodelaron las anteriores ubicadas en camino Carrasco, y se inauguraron en diciembre. La inversión fue de más de US$ 1 millón. "Estábamos muy arraigados a la pared y a la puerta que se cierra. Es un cambio cultural en la compañía y en el mercado", señaló.

Angulo de Bayer estimó que la comunicación entre equipos es "mucho más fluida. Esto de estar cerca y vernos todos simplifica las comunicaciones, acerca a las personas, las involucra porque involuntariamente estás escuchando en qué está trabajando tu compañero y te surge ayudar. Une a los equipos y los hace conocer más del otro", dijo. 

Esto viene acompañado de una redefinición del liderazgo: "Es un aprendizaje para el líder porque ejerce su liderazgo fuera de las cuatro paredes que ayudaban a jerarquizar. A uno como líder lo acerca mucho más a la realidad, ve lo que le complica al otro". Añadió que el pasar a estar más expuesto, funciona como un "autorregulador natural": "ayuda a regular mi carácter, mi tono de voz, mis reacciones, porque todo queda a la vista".

Alejandra Malvasio es jefa de RRHH de Unilever y contó que "había mucha incertidumbre de cómo iba a funcionar", por lo que hicieron un manual de convivencia para respetar determinadas reglas. El primer desafío que notaron fue la moderación de la voz y el ruido. 

Cuando cumplieron un año en sus nuevas oficinas, Bayer hizo una encuesta y el aspecto a solucionar que se destacó fue la dificultad de concentración debido a las interrupciones.

Lograr concentración, para Angulo, es otra barrera a superar ya que "uno pasa a estar físicamente disponible siempre pero mentalmente no". En Bayer planean señalar mediante algún indicador en el escritorio si se está disponible. 


ECONOMISTAS PRIVADOS ADVIERTEN QUE SIGUE LATENTE EL RIESGO DE PERDER EL GRADO INVERSOR

ECONOMÍA Y EMPRESAS 
COYUNTURA
Sin espacio para más gasto pese a mejora de la economía, dice CPA
Economistas privados advierten que sigue latente el riesgo de perder el grado inversor


Aunque la economía crece más de lo esperado, en la próxima Rendición de Cuentas no hay espacio fiscal para "grandes innovaciones". Ese fue uno de los mensajes centrales manejados ayer por la consultora CPA Ferrere en sus tradicionales jornadas de coyuntura económica para sus clientes.
Otro de los mensajes hizo hincapié en que si bien el gobierno tomó medidas en 2016 para tratar de mejorar los resultados de las cuentas públicas, todavía resultan insuficientes para tener la seguridad de que el país mantendrá la calificación de grado inversor.

Durante el encuentro, el economista Alfonso Capurro sostuvo que si bien en 2016 el déficit fiscal equivalente a 4% del Producto Interno Bruto (PIB) fue menor a lo previsto –el gobierno esperaba 4,3%–, la deuda neta tuvo un peor desempeño y se ubicó en 43,5% del PIB (esto en base a proyecciones con datos del tercer trimestre de 2016). Desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal esa es la variable más relevante que miran las calificadoras y los mercados. En la última Rendición de Cuentas, el gobierno esperaba que en 2016 la deuda se ubicara en 40,5% del PIB. Capurro también remarcó que no necesariamente porque la economía crece más de lo esperado hay disponibilidad para gastar. 

"No deberíamos todavía tomar las señales positivas (de la región) como una señal de que lo peor ya pasó", dijo Oddone.


"Cuando el escenario macro cambia no todos los efectos sobre el resultado fiscal son positivos. Si la economía crece más eso genera más recaudación, pero también crecen más los salarios y eso hace que las pasividades crezcan más rápido", apuntó.Además, destacó que si bien el resultado global de las cuentas públicas se estabilizó relativamente en los últimos tres años, el resultado de Gobierno Central-BPS "viene empeorando".

"Seguramente algunos grupos políticos van a decir que si la economía crece más entonces hay que cumplir con el programa de gobierno. Desde el punto de vista macro no hay espacio fiscal, aunque hayan mejorado las perspectivas de crecimiento", aseguró. El experto indicó que de acuerdo a las proyecciones actuales no se cumplirían las metas fiscales que el gobierno trazó en la última Rendición de Cuentas y que serán necesarios "nuevos esfuerzos" para alcanzar esas metas. 

Por su parte, el economista y socio de CPA Ferrere, Gabriel Oddone expresó que las perspectivas para la economía uruguaya de cara a los próximos 18 meses "lucen mejor", tanto por las condiciones del escenario externo como por algunas acciones que ya tomó la política económica. 

No obstante, aclaró que todavía "se está lejos" de poder decir que Uruguay ha recuperado la senda de crecimiento y que se volverán registrar tasas de expansión del PIB como las observadas en la última década. Las proyecciones apuntan a que la economía crecerá en torno a 1,2% en 2017 y 2% en 2018.
Medidas todavía no alcanzan

"Este es un año bueno en el sentido que es menos malo de lo que hubiéramos imaginado hace un año, pero es un año donde sigue siendo la precaución un elemento clave. La economía no va a crecer mucho, tenemos un problema de precios relativos y una situación fiscal que merecería ser atacada con más intensidad de lo que va a ser atacada", sostuvo Oddone durante su exposición. 

Según dijo, el gobierno demostró ser "sensible" al problema fiscal en 2016, pero recalcó que lo hecho todavía es "insuficiente" para estabilizar el ratio deuda pública/PIB y para "estar seguros de que no hay ningún riesgo de perder el grado inversor".

"Todavía falta algo de suerte. Esto es que la región nos ayude más y al mismo tiempo mucha prudencia fiscal en lo que queda. No hay espacio fiscal para grandes innovaciones en esta Rendición de Cuentas", insistió. 

"La sensación que uno tiene es que el gobierno ha hecho todo lo necesario para mantener credibilidad sobre el compromiso con la estabilidad macro, pero sin tensionar en exceso la situación política interna", consideró. 

Por otro lado, Capurro apuntó a que el resultado de las empresas públicas "defendió el grado inversor en 2016", pero erosionó la competitividad. 

UTE y ANTEL reportaron dividendos por 0,6% del PIB (el doble que en años anteriores). En el caso de ANCAP sobresale el no traslado a precios de la caída del petróleo. De acuerdo con el informe de Paridad de Precios de Importación de Ursea, si se toma como referencia al gasoil, el sector productivo enfrentó un sobrecosto de US$ 360 millones en un año.

Además, la consultora indicó que Uruguay está inmerso en "una trampa" de competitividad: resulta competitivo en la región pero sigue perdiendo terreno frente a mercados extraregionales. Según se indicó, la salida de esa "trampa" vendrá por un cambio en la tendencia global del dólar y no por decisiones de política monetaria o fiscal.

Gobierno preguntó por tasas

En la ronda de preguntas, el director de la Unidad de Gestión de la Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, Hernán Kamil, consultó sobre en qué medida el hecho que la inflación ingrese dentro del rango meta podría ayudar a anclar las expectativas de los agentes y reflejarse en la evolución de las tasas de interés.

Oddone respondió que si fuera creíble que la inflación converge al rango meta y permanece dentro, eso mejoraría las expectativas y tendría efecto perdurable. "El problema es que los analistas entendemos que la convergencia al rango meta es un fenómeno transitorio y relativamente circunstancial. Tengo la impresión de que no va haber un compromiso firme para llevar la inflación a 5% (centro del rango meta)", indicó. 

En febrero, la inflación se ubicó en 7,09% ayudada por la caída del dólar y un descenso en el precio de las frutas y verduras. Para el cierre de 2017 se espera que la suba de precios se ubique en 8,7%. Eso contempla una apreciación de 10% para el billete verde en el transcurso del año. 



miércoles, 15 de marzo de 2017

DGI DIVULGÓ LISTA DE PARAISOS FISCALES

ECONOMÍA Y EMPRESAS 
TRANSPARENCIA
DGI divulgó lista de paraísos fiscales que tributarán más
La resolución abarca una lista de más de 70 jurisdicciones


La Dirección General Impositiva (DGI) publicó ayer la lista de jurisdicciones que pasarán a estar gravados bajo la nueva ley de transparencia fiscal que busca desalentar la utilización de entidades residentes offshore, constituidas o ubicadas en países o jurisdicciones de baja o nula tributación (BONT), más conocidos como paraísos fiscales.

La resolución de la DGI abarca una lista de más de 70 jurisdicciones entre las que sobresalen algunos países donde uruguayos tienen sociedades offshore como Panamá, Jamaica, Comunidad de Bahamas, Antillas Holandesas, Antigua y Barbuda, Mónaco, Puerto Rico, Islas Vírgenes de EEUU, entre otras.

La DGI estima que existen unas 2.000 sociedades offshore registradas en paraísos fiscales, la mayoría compuesta por holdings panameños que administran otras sociedades o empresas.

La nueva normativa de Uruguay establece que todos aquellos ciudadanos uruguayos que cuenten con sociedades en ese conjunto de países deberá ahora tributar IRAE (25%), IRPF (12%) e IRNR (12%) sobre las rentas proveniente de la venta de acciones. Además, se eleva al 25% la tasa de IRNR (Impuesto sobre la Renta de No Residentes) aplicable a las rentas obtenida en paraísos fiscales. Se exceptúa el caso de los dividendos y utilidades, cuya tasa se mantendrá en 7%.

Además, las rentas correspondientes a la venta de bienes inmuebles situados en territorio uruguayo nacional se gravan con una tasa general del 25% más una tasa complementaria del 5,25%.Para rentas originadas en otras trasmisiones patrimoniales de bienes situados en territorio nacional la renta ficta pasa del 20% al 30%. Asimismo las entidades ubicadas en jurisdicciones de baja tributación pasarán a tributar Impuesto al Patrimonio a una tasa del 3% -antes pagaban 1,5%-.

En diálogo con El Observador el gerente tributario de Ferrere, Fabian Birnbaum, consideró como un "buen paso" que la DGI publique la lista de países que estarán alcanzados por el nuevo esquema tributario porque genera "certezas" sobre el alcance de la norma.

El gobierno introdujo esos cambios a los efectos de dar cumplimiento a los compromisos asumidos ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El objetivo fue estar en línea con los estándares internacionales en materia de transparencia e intercambio de información financiera y mejorar la eficiencia de la recaudación impositiva.



PENSANDO EN DÓLARES

PENSANDO EN DÓLARES
El fenómeno cultural de la dolarización y sus causas
Un estudio lo asocia al sistema de precios, el nivel de ingresos y la edad.




La cabeza de los uruguayos parece estar programada en dólares. Es que no solo hay muchos que ahorran en el billete verde, sino que la mayoría de los precios de artículos de elevado valor se expresan en esa divisa y hasta los organismos públicos comunican sus balances en la moneda extranjera.

Este fenómeno de dolarización financiera y cultural que existe en Uruguay fue analizado en un trabajo del docente de Economía Monetaria e investigador del Departamento de Economía (Decon) de la Facultad de Ciencias Sociales, Gerardo Licandro, en coautoría con el economista Miguel Mello —ambos también trabajan en el Banco Central (BCU).

Entre las conclusiones del estudio aparecen que el nivel de dolarización de los ahorros bancarios "se asocia principalmente al tamaño de los ahorros y la riqueza del hogar". Asimismo, el fenómeno de la dolarización cultural tiene relación con el nivel de riqueza y la propiedad de vivienda, incidiendo positivamente (acentuando la tendencia) la edad y los años de educación formal del individuo en correlación con la utilización del dólar como unidad de cuenta y valoración de activos. Además, los resultados revelan "una relación entre la dolarización y el sistema de precios".

Para llegar a dicho análisis, los investigadores fusionaron la información de la Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos (EFHU) hecha en 2013 y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2012 para acceder a datos de deudas, propiedades, activos financieros y no financieros, consumo, ahorro e ingreso, entre otras variables.

Como un aspecto que ejemplifica el fenómeno de la dolarización, Licandro comentó al presentar el trabajo la semana pasada en un seminario del Decon que muchas personas reportaban sus ahorros en dólares pese a tenerlos en moneda local.

Para la investigación optaron por observar la valuación de los activos no financieros de los hogares. De esos datos surge que el 95,4% de los inmuebles están valuados en dólares, al igual que el 97,3% de los automóviles, el 77% de las motocicletas, el 72,7% de las joyas, el 71,4% del ganado y el 35,6% del equipamiento del hogar. "Hay una dolarización importante de la cartera de activos", indicó Licandro.

Respecto a los pasivos de los hogares, el 7,7% tiene deudas hipotecarias en la moneda estadounidense y menos del 8% presenta alguna proporción de sus deudas no hipotecarias en dólares (esto equivale al 2,75% del total de los hogares). A su vez, solamente el 8,8% de las familias tiene alguna parte de sus flujos financieros en la divisa extranjera. "La cobertura de riesgos por descalce de los hogares (tener ingresos en una moneda y gastos en otra) no justifica los niveles de dolarización financiera", sostiene el trabajo.

Al analizar la información de la dolarización de los ahorros en relación al ingreso de los individuos, se concluye que hay una relación positiva entre ambas variables: en el quintil uno de la población (el 20% de menores ingresos) el 66,6% tiene todas sus reservas en la moneda estadounidense, cifra que asciende al 81,7% en el quintil cinco (20% de mayores ingresos). También el grado de dolarización se incrementa cuanto más educación posee el individuo. Luego los investigadores utilizaron distintos modelos de estimación para llegar a observar los factores que influyen en el fenómeno financiero a estudio. El trabajo subraya que "el nivel de dolarización se explica principalmente por el tamaño de los ahorros" y también por "el ingreso del hogar en interacción con la edad del jefe de hogar", siendo un factor negativo la carga del endeudamiento de las familias.

En tanto, la dolarización cultural crece a medida que se incrementa la riqueza, el ingreso, el nivel de educación y la edad de los individuos. Además, los investigadores señalan "el rol de la vivienda en la dolarización cultural", sobre lo que Licandro expresó que "la gente suele ahorrar para comprar algo en la moneda en la que va a comprar" como forma de explicar la tendencia al ahorro en la moneda estadounidense para adquirir una propiedad.

Precios.

La conformación del sistema de precios —que nomina en dólares muchos productos, en especial aquellos de mayor valor— influye en el fenómeno de la dolarización. Esto lleva a una creencia que relaciona un precio en dólares con calidad y produce situaciones como una recordada por Licandro: en una antigua edición de la Teletón, cuando el dólar cotizaba a $ 20, se celebraba más una donación de US$ 1.000 que una de $ 20.000.

El trabajo indica que un rubro de la canasta del Índice de Precios al Consumo (IPC) como el transporte tiene una dolarización total o parcial superior al 40% en sus precios, y hay otros en que dicho guarismo está por encima del 20%, como vivienda, bebidas alcohólicas y tabaco, recreación y cultura, y bienes y servicios diversos.

El investigador mencionó el caso de Perú como un ejemplo exitoso de desdolarización del sistema de precios, luego de que una ley obligó a los comercios a publicar los valores en soles (la moneda local).

Tras la presentación, desde el público (en su mayoría docentes del Decon) dijeron que la alta inflación que tuvo en las últimas décadas Uruguay influye en el hábito de refugiarse en el ahorro en dólares, así como también la falta de instrumentos de ahorro de corto plazo en Unidades Indexadas (UI) —que evolucionan con la inflación y así el dinero no pierde valor.

La comunicación pública y su rol

"El sector público uruguayo es casi el único que dolariza sus comunicaciones", dijo Licandro y señaló que incluso existen casos de valores que físicamente están en moneda local y se reportan en la divisa estadounidense. Si está situación no varía resultará "difícil cambiar la cabeza de la gente", subrayó el funcionario del Banco Central (BCU). Un cuadro adjuntado al trabajo demuestra que el BCU informa con montos en dólares en la mayoría de sus informes económicos (como saldo de depósitos, de créditos o sistema de pagos), a diferencia de lo que ocurre en Brasil, Colombia, Perú y México, donde los reportes son en algunos casos solo en moneda local o en otros en ambas divisas. Para finalizar, subrayó que "la dolarización es un estado no natural de una sociedad".