viernes, 27 de enero de 2017

THE BONDING, EL NUEVO TINDER LABORAL

RR.HH.
The Bonding, el nuevo Tinder laboral
Busca el match perfecto entre empleador — candidato y evita entrevistas de trabajo sin sentido
Sistema. Aplica 60 preguntas binarias que los postulantes deben responder.



El proceso de selección del personal en una empresa puede ser una tarea ardua y estresante tanto para quien busca un puesto determinado como para quien debe escoger al candidato correcto. The Bonding, una nueva plataforma de selección de personal chilena que opera bajo la premisa de generar el match perfecto entre empleador y candidato, facilita el proceso. Funciona con una lógica muy similar a la de la popular aplicación de citas Tinder.

«El reclutamiento tradicional está muerto. No se trata de adecuarme yo a la empresa, se trata de encontrar la empresa que haga match conmigo», se explica en el sitio web de la plataforma.

La creación de esta plataforma parte de la psicóloga organizacional Irene Schlechter con el fin de evitar entrevistas laborales incómodas y pérdidas de tiempo innecesarias.

De ida y vuelta.

El sistema no funciona con el currículum personal de cada individuo, ya que considera que este documento no demuestra cómo es la persona y qué busca. En cambio, se basa en 60 preguntas binarias («Sí» o «No») que los postulantes deben responder a través de la página web, relacionadas con cinco categorías: Intereses, Cultura, Carrera, Líder y Trabajo.

«Nuestros usuarios contestan sin pensar en una empresa o trabajo en particular porque no postulan a vacantes directamente, así reducimos el factor de ‘deseabilidad’. Luego de responder, nosotros revisamos qué combinación hace la persona con las empresas y trabajos de nuestra base y les avisamos por e-mail, sin costo y totalmente confidencial», detalló Schlechter.

Las compañías no sabrán qué respondió cada candidato en cada categoría sino que verán el porcentaje de correspondencia que hacen con la persona para evaluar si es la adecuada para el puesto.

La emprendedora explica que la plataforma logra conectar oferta y demanda con éxito gracias a un algoritmo único en el mundo, que ellos mismos crearon.

«Así, las empresas pueden conocer qué esperan las personas de una compañía, un trabajo y un jefe, y los candidatos pueden conocer qué empresas y ofertas laborales en el mercado calzan con su estilo e intereses actuales. Funciona para todo tipo de ofertas laborales, empresas y personas», agregó.

Nuevas fronteras.

La plataforma —que está siendo apoyada por Microsoft Chile— fue lanzada en noviembre pasado y ya cuenta con más de 2.000 usuarios registrados en su sistema y contratos con clientes como Banco de Chile, Accenture, Latam Airlines y Celulosa Arauco, entre otros.

Con esos antecedentes, los planes apuntan ahora a apostar por la expansión internacional, además del lanzamiento de una aplicación.

«Queremos convertirnos en referentes en el mercado en temas de capital humano y convertirnos en uno más de los emprendimientos nacionales que se atreven a soñar, crear e innovar en temas tecnológicos», remató Schlechter. 


jueves, 26 de enero de 2017

MULTARÁN A EMPRESAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE NO RECIBAN ENVASES PARA RECICLAR

NACIONAL RECICLAJE
Multarán a empresas de productos agropecuarios que no reciban envases para reciclar
El decreto que lo regula prevé sanciones de entre $ 46 mil y $ 396 mil


En un año aumentaron 130% la recolección de bolsas para uso de fertilizantes y 7% en bidones
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) comenzará en febrero a fiscalizar a aquellos locales comerciales, puntos de venta y distribución de productos agropecuarios que en la actualidad no estén recibiendo envases y residuos para su reciclaje.

En 2013 el ministerio aprobó el decreto 152/013 que regula la gestión de envases y residuos que derivan de productos químicos o biológicos utilizados en la actividad agropecuaria, hortofrutícola y forestal. 

Allí se determina que los distribuidores, comercializadores y puntos de venta deben funcionar como un centro de recepción de envases y residuos de los productos que comercializan, para que luego sean derivados a un centro de acopio para su correcto reciclado. 

En el marco de esta norma, en diciembre el ministerio intimó a 64 comercios y distribuidores de Colonia, Soriano y San José por incumplir la normativa, según se constata en una resolución ministerial.

El ministerio informó en su sitio web que "se comprobó una muy baja participación a nivel nacional (...) en la recepción de envases, lo que dificulta que los envases sean gestionados adecuadamente en aquellas zonas mas distantes de los centros de acopio". 

Ante esto, a partir de febrero el Mvotma comenzará a fiscalizar y controlar que los locales estén funcionando como receptores de envases. De no hacerlo, se les aplicará una de las sanciones previstas en la normativa. 

De acuerdo con el decreto, las multas por infracciones cometidas podrán variar entre 50 y 1.000 unidades reajustables (entre $ 46.831 y $ 936.630 según el valor actual de la UR) para aquellas infracciones consieradas leves y que impliquen únicamente incumplimientos administrativos. 

Asimismo, advierte que se procederá de igual forma en otros departamentos a fin de reforzar la operativa y captación de envases.



DEMANDA LABORAL CAYÓ 28% DURANTE 2016

ECONOMÍA Y EMPRESAS MONITOR ADVICE
Demanda laboral cayó 28% durante 2016
El comercio fue uno de los sectores más afectados


 El año pasado dejaron de solicitarse 6.400 puestos en el mercado de trabajo, lo que significó una caída de 27,8% respecto a 2015, según los datos del Monitor del Mercado Laboral realizado por la consultora Advice.

De todas formas, a pesar de la caída anual, la menor necesidad de mano de obra se fue desacelerando a medida que avanzó el año. Mientras que en el primer trimestre hubo una contracción de 32,8% interanual, en el segundo cuarto de año la baja fue de 31,6%. En el periodo julio-setiembre se solicitaron 28,3% menos puestos de trabajo que en igual lapso del año previo y en los últimos tres meses del año el descenso fue de 13,7%.

Así, los técnicos a cargo del informe señalaron que en la mitad del año la demanda aumentó frente al mes anterior por lo que "ya no es posible hablar de una caída continua de la demanda de trabajo como la que se venía observando en años anteriores".

De cara a la situación laboral en 2017 el informe señala que "mantener la estabilidad a nivel interno será clave en un año en que no llegarán vientos favorables desde la región y el mundo".

Por actividad

La demanda de trabajo en el comercio –sector con mayor solicitud laboral en el mercado laboral– cayó 25,6% frente a 2015. Según sugirió la consultora, las condiciones climáticas que interfirieron con el desarrollo de la actividad en varias zonas del país y la alta conflictividad laboral del sector incidieron negativamente en la evolución del empleo en el año.

En la industria la solicitudes de trabajo cayeron 23,9% mientras que los servicios de hotelería, gastronomía y turismo fueron los más afectados con un descenso de 31,3% en el volumen de demanda.

El informe explicó que aunque el desempeño del sector turístico contribuyó positivamente en el resultado de la solicitudes de trabajo en varios momentos del año, no fue suficiente para contrarrestar la contracción del sector gastronómico, que se vio afectado negativamente en los primeros meses de 2016 por el aumento de la inflación y lenta recuperación del poder de compra de los consumidores.

Por último, las solicitudes de trabajo en el área referida a administración y finanzas retrocedieron 27,1% en el año.

viernes, 20 de enero de 2017

DE QUE HABLO, CUANDO HABLO DE SPORTBUSINESS

MARKETING DEPORTIVO
"De qué hablo, cuando hablo de sportbusiness"
El inicio del año trajo tres casos curiosos en los que una vuelta de tuerca inesperada logró vincular a marcas y deporte


Entre los runners es un best seller «De qué hablo cuando hablo de correr» del escritor japonés Haruki Murakami, y entre los marketineros hay una versión propia del título ya que es usual recurrir a la frase «de qué hablo cuando hablo de sportbusiness» al momento de pedirle presupuesto a los directorios de las compañías. Y, justo esta semana sucedieron cosas que le dan letra a quienes buscan un «sí» de managers descreídos.

Terminó el Dakar que este año se disputó en paisajes de Paraguay, Argentina y Bolivia. Más frío en interés que el de otros años, quizás la competencia esté llegando a la meseta. ASO, la organizadora del evento de origen francés, sigue aprovechando que en el Cono Sur persiste la estrategia de invertir en la «marca país», pues el interés de las compañías en patrocinar la competencia viene menguando año tras año. Por dar un ejemplo, en Argentina, los celulares de Personal, que estuvieron desde la primera hora, y los bancos (primero Macro y luego el de la Nación Argentina) este año se tomaron vacaciones en enero. Para colmo, la petrolera francesa Total, que desde hace 20 años auspicia el Dakar, ahora concentró su esfuerzo en el equipo Peugeot. Solo Fernet Branca le puso un poco de músculo en comunicar de manera masiva. Otros sponsors como las hidrolavadoras Karcher o SpeedAgro optaron por comunicaciones segmentadas.

Moraleja: si los gobiernos no apoyan, el Dakar muerde el polvo.

La semana pasada descubrimos en América del Sur que la fabricante más importante de motos del mundo es india. Se llama Hero, vende 6,7 millones de unidades anuales a nivel global y se especializa en scooters y motos de baja cilindrada (100cc y 150cc). En América ya tiene planta en Colombia, y viene a ensamblar a Argentina, con vistas a distribuir también en Uruguay, Paraguay y Brasil. Hero fue fundada en 1984 en Nueva Delhi, como un joint venture entre Hero Cycles (creada en 1956) y la japonesa Honda. La empresa funcionó con el nombre Hero Honda hasta que en 2010 los japoneses vendieron su parte. Lo curioso es que su estandarte promocional no es corredor como el italiano Valentino Rossi o el español como Jorge Lorenzo, sino una alianza con el Atlético Madrid, que tiene a Diego Simeone como celebrity. El «Aleti» tiene experiencia en ser punta de lanza al momento de dar visualización a marcas. Lo hace ahora y así lo hizo hasta hace dos temporadas con Azerbaiyan, país del Cáucaso al que posicionaron como «Land of fire» («Tierra de fuego») en la camiseta «colchonera».

La plata manda.

Otra de las noticias de este inicio de 2017 es el regreso a las canchas de Juan Sebastián Verón. La estrella que más brilló en la rica historia de Estudiantes de La Plata no se conforma con ser el presidente del club, sino que se volvió a poner los cortos para despuntar el vicio, seguro, pero también para juntar dinero para su club. Algo llamativo es que después de ser celebridad de Adidas, Verón ahora juega con botines Peak, marca china que busca entrar en las «grandes ligas». Pero esto no parece ser solo la búsqueda de un celebrity.

En la Ciudad de las Diagonales (así se la conoce a La Plata) aseguran que ese acuerdo es la punta del iceberg para que el «pincha» se expanda en China. Lo más sencillo de pensar es que Peak pueda reemplazar a Umbro cuando termine su contrato de sponsor técnico de Estudiantes, más allá de la enorme relación que el club tiene con la marca del rombo. Pero la creatividad podría llevarnos a algo más ambicioso. Estudiantes impulsará un proyecto de formación de infantiles con China, donde Verón será la imagen. El combo incluye producción audiovisual mixta, pues la idea es vender el material en Asia. No es casual que los platenses analicen hacer su página web en mandarín. Y como además necesita dinero para terminar su estadio, la primera palabra que pidieron traducir sería «¡Bingo!».

Si algún lector conoce a un marketinero uruguayo que necesite letra para escribir el libro «de qué hablo cuando hablo de sportbusiness», reenvíele esta nota.

Claudio Destéfano. Periodista especializado en empresas y marketing deportivo

miércoles, 18 de enero de 2017

EL ROL DEL GERENTE DE PROYECTO

ECONOMÍA Y EMPRESAS ANÁLISIS EY
El rol del Gerente de Proyecto

A continuación presentamos las principales tareas y responsabilidades del rol, que permitirán que lo proyectos alcancen los resultados esperados
Autor: Lic. Sebastián Martínez – Senior del Departamento de Advisory de EY Uruguay

La organización enfocada en proyectos se ha convertido en una necesidad a la hora de implementar cambios que resulten en mejoras en la eficiencia y competitividad.

Las organizaciones deben tomar conciencia y desarrollar una bue¬na metodología que les permita reducir los riesgos y costos. La gestión de proyectos aporta gran¬des beneficios en estos rubros y genera ventajas tanto en términos de maximización de calidad como de manejo eficiente de recursos. La gestión de proyectos se define como la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos.

En este contexto, el rol del Gerente de Proyecto es clave para el éxito de los proyectos, siendo el encargado de gestionar las restricciones del mismo: el alcance, la calidad, el tiempo, los costos, los riesgos y la satisfacción del cliente (interno y externo).

Dentro de las principales tareas del Gerente de Proyecto se encuentran:

1. Definición y presentación del proyecto:El Gerente de Proyecto debe participar en la definición del mismo y en la presentación de las etapas. Teniendo un rol de intermediario entre la gerencia y los responsables de las tareas.

2. Planificación: Una vez definida la presentación se deberá pasar a la planificación, momento clave en donde se definen fechas, plazos, responsables, recursos y costos.

3. Establecer los objetivos:El Gerente de Proyecto debe definir los objetivos en función de la petición del directorio o cliente.

4. Supervisión de tareas: Esta es su función principal o al menos, generalmente, la más va¬lorada. El Gerente de Proyecto debe estar al tanto de cada tarea, medir su evolución y el desempe¬ño de los involucrados, así como también detectar los riesgos asociados. Gran parte del éxito o fracaso de los proyectos de¬pende del grado de supervisión.

5. Implementación de soluciones o cambios:Finalmente es fundamental que tenga la capacidad de gestionar los recursos, implementando cambios y soluciones. Esto exige contar con la capacidad de evaluar con criterio y de forma constante el avance del proyecto, dado que el Gerente de Proyecto debe decidir cuándo y cómo intervenir en el proceso.

Implantar la gestión de proyectos es sólo posible si existe un involucramiento activo de un sponsor empoderado en la empresa, y éste debe asegurarse de incorporar un profesional que cumpla efectivamente con el rol del Gerente de Proyecto.

Desde nuestra experiencia sabemos que la falta de tiempo o competencias específicas en las organizaciones puede generar que sus colaboradores no puedan cumplir con este rol o por lo menos no de forma eficiente. Por esta razón muchas organizaciones optan por tercerizar el rol. Una buena gestión de los proyectos representa eficiencia para alcanzar los objetivos del proyecto y, por ende, del negocio.


EL INESPERADO LÍDER DEL LIBRE COMERCIO: XI JINPING

"TIROS POR ELEVACIÓN" A DONALD TRUMP
El inesperado líder del libre comercio: Xi Jinping
Discurso aperturista contrasta con política estadounidense.


El presidente chino, Xi Jinping, ofreció ayer una vigorosa defensa de la globalización y el libre comercio en un discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos, destacando el deseo de Beijing de desempeñar un mayor papel global mientras Estados Unidos se aísla.

"No sirve para nada culpar a la globalización de los problemas del mundo", dijo Xi en un esperado discurso en la estación suiza, donde se reúnen hasta el viernes 3.000 representantes de la elite política y económica mundial. Es la primera vez que un líder de China —la segunda economía mundial— visita el foro.

Además, aseguró que "no es posible" cortar los flujos de capital y pidió una globalización "más inclusiva y más sostenible", criticando al mismo tiempo las instituciones mundiales, "inadecuadas", según él porque son "poco representativas".

Xi no mencionó a Donald Trump en su discurso de casi una hora, pero muchos de los mensajes que envió parecieron dirigidos al presidente electo de Estados Unidos, que basó su carrera a la Casa Blanca en promesas de proteger las industrias locales de la competencia extranjera e imponer nuevos aranceles a los productos procedentes de China y México.

Tras comparar el proteccionismo con "encerrarse uno mismo en un cuarto oscuro" para protegerse del peligro pero al mismo tiempo sin tener "luz y aire" en ese espacio, advirtió a otros países en contra de perseguir sus intereses propios a expensas de otros.

"Nadie sale como ganador en una guerra comercial", dijo Xi en otro de los mensajes dirigidos a Trump.

Según Peter Lacy, director global en Accenture, está claro que con este discurso "Xi está preparado para tomar el liderazgo del libre comercio".

Otros prefieren ver en la presencia del líder chino el signo de un cambio más profundo del orden mundial, el año en que se cumple el centenario de la revolución rusa de 1917.

"Ahora, 100 años después, tenemos al líder del mayor partido comunista del mundo que viene a la principal reunión capitalista para predicar las virtudes de la globalización", dijo a la AFP el exprimer ministro sueco Carl Bildt.

"Hace años que vengo a Davos y es el tipo de discurso que habitualmente mantiene un presidente estadounidense", declaró John Neill, que dirige el grupo británico de logística Unipart.

"Ha utilizado esta oportunidad brillantemente para intentar hacerse con el leadership mundial", agregó, y consideró que quizá había asistido a un momento histórico.

El vicepresidente de la casa de joyería Swarovoski, Dax Lovergrove, consideró el discursó "muy alentador pues promueve la apertura y la cooperación".

Para Ian Bremmer, el presidente de Eurasia Group —una consultora de riesgo político con sede en Estados Unidos— "no es una coincidencia que Xi eligiera este año para hacer el viaje a la montaña mágica".

Bremmer no fue tan elogioso con el presidente chino. "Si sólo se escucha el discurso de Xi, uno casi olvidaría que dirige un régimen autoritario. Si se hace lo mismo con Trump, uno casi olvidaría que dirige una democracia", afirmó el analista.

El mandatario chino adelantó que la economía de su país creció 6,7% en 2016 —el resultado se conocerá mañana— y dijo que "ha entrado en una nueva normalidad".

Del otro lado.
Aunque Trump no estará en Davos (el viernes asume la presidencia), sí viajó a Suiza Anthony Scaramucci, uno de los miembros del equipo de transición, que lo calificó de "hombre de paz" a pesar sus críticas acérrimas a los líderes europeos.

"Si los chinos realmente creen en la globalización (...) tienen que venir hacia nosotros", aseguró el asesor de Trump.