jueves, 27 de octubre de 2016

CONDUCTORES DE APLICACIONES FORMARON UN SINDICATO

NACIONAL TRANSPORTE
Se asociaron para pedir una norma que los habilite a trabajar


Trabajadores que utlizan aplicaciones para brindar servicio de transporte formaron la Asociación de Conductores Uruguayos de Aplicaciones y tienen el objetivo de pedir a las autoridades una regulación acorde al servicio que prestan.

Según informaron en el programa Desayunos Informales Esteban Queimada y Gerardo Sastre, integrantes del sindicato, hay unos 4.000 conductores que utilizan este método de trabajo.

En principio, los choferes se agrupaban en diferentes grupos de Whatsapp, pero decidieron formar una asociación cuando se dieron cuenta de que cada vez eran más los casos de personas que usaban las aplicaciones Uber o EasyGo como principal ingreso en su casa.

Por el momento las reuniones que mantienen son cerradas y se van sumando conductores de a poco por miedo a las represalias que puedan tener.

El sindicato reclama formar parte de las negociaciones para regular el servicio, ya que hasta ahora los conductores no han integrado las conversaciones ni a nivel departamental ni en el Parlamento.

"Creo que nadie tiene claro cuál sería el método para regular. Si nosotros no sabemos no podemos recibir esos requerimientos porque no sabemos cuáles son", expresó Queimada en el programa de televisión.

La asociación de conductores se dio a conocer la semana pasada en las redes sociales Facebook y Twitter.
"Nuestra asociación centra su esfuerzo en generar ideas, proyectos y una visión de futuro, apostando siempre al diálogo fructífero, trabajamos arduamente para generar conciencia en autoridades y la población sobre la situación, creyendo firmemente en el respeto y la buena predisposición para hallar soluciones a esta problemática", señalaba el comunicado publicado el jueves pasado.

El sindicato tiene previsto pedir una reunión con el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y de participar en la comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados que estudia la regulación de este servicio.


URUGUAY ES EL MAYOR EXPORTADOR DE CAVIAR DEL HEMISFERIO SUR

ECONOMÍA Y EMPRESAS MERCADO
Es el octavo en el mundo. Así se produce este producto de lujo desde el Río Negro. 


Las aguas del embalse de la represa de Baygorria, en el río Negro, lucen calmas, pero bajo su superficie se desarrolla una producción atípica para Uruguay: el caviar.

Las 70 jaulas en las que se crían esturiones hembra que producen las huevas conocidas como caviar, se ven desde la orilla. Allí los peces pasan entre dos y tres años antes de llegar a los estanques en los que crecerán hasta su faena.

A pocos metros, la localidad de Baygorria en Durazno se compone de pequeñas casas de techos rojos. Alguna vez se destinaron a los operarios que construyeron la central hidroeléctrica.

Una escuela, calles limpias y floridas, y un silencio con pocas interrupciones marcan el día a día de sus 230 habitantes.

Algunos trabajan en Esturiones del Río Negro, la empresa que instaló una factoría en esa zona a comienzos de los años de 1990 a sugerencia de marineros rusos que llegaron a Uruguay, y debutó exportando en el año 2000 bajo la marca Black River Caviar.

Hoy Uruguay es el mayor productor de caviar del hemisferio sur y el octavo exportador mundial, según datos del instituto público-privado Uruguay XXI.

Del agua a la mesa

Román Alcalde es presidente de la firma y también el "maestro de caviar", encargado de seleccionar y acondicionar las partidas. En una pequeña planta a pocas cuadras de los estanques alimentados por el agua del embalse, recibe a la AFP en uniforme de fajina. Dirige junto a sus hermanos la empresa fundada por su padre.

El caviar puede tener una "gama de colores que van desde el negro, con matices de gris, hasta el 'golden'", de aspecto amarillento y muy apreciado por los consumidores.

El proceso de cría dura hasta 10 años en el caso de algunas de las variedades que cultivan (siberiano, osetra, sebruga y un híbrido de osetra con siberiano).

Cada ejemplar de esturión lleva un chip que permite su seguimiento desde que nace hasta el plato del consumidor final. Los machos se descartan primero. Las hembras llevan en sus gónadas las huevas que se convertirán en el valioso caviar.

Solo 10% del peso del animal se envasa como caviar. La carne se exporta a Rusia. Europa y Estados Unidos son los principales mercados del Black River Caviar, con 80% de las ventas. Le sigue Medio Oriente, y en mucho menor escala Australia, Argentina, Brasil, Chile, y el propio Uruguay.

Una de las gónadas extraídas pesó 1.540 gramos. El aspecto globular de las huevas es inconfundible. Alcalde observa atentamente, mientras la manipula con suma delicadeza. El color es amarillento, algo cobrizo. Señal de más valor.

Un kilogramo de este caviar puede reportarle a su empresa unos US$ 4.000.

Lo coloca en una bandeja y lo enjuaga con agua mineral. "Cero cloro", acota. Luego lo deja escurrir. La sal que se agregará se determina en función del peso. Es sal esterilizada y se dejará poco tiempo, el justo para lograr la textura deseada.

"Hay detalles que son parte de mi receta. Son confidenciales", dice sonriente detrás de un tapabocas. Cada destino tiene sus gustos particulares. "El mercado japonés prefiere el caviar negro, que para todo el resto del mundo es el que se paga más barato", pero los japoneses lo prefieren así "por contraste con el arroz del sushi", explica Alcalde.

Los operarios tratan a los animales con cuidado desde los estanques, en su traslado en barricas con agua, hasta que son sacrificados. El caviar podría obtenerse por aplicación de hormonas para evitar la muerte del animal, pero es un mecanismo artificial y la empresa uruguaya no lo utiliza.

El esturión tiene un punto débil en la cabeza y su muerte es inmediata en manos experimentadas.

En el país de la carne

En un país que debe su existencia a la producción de carne, su segundo producto de exportación después de la soja y base de la dieta local, el caviar es casi exótico, pero gana en mercados y precios por su calidad.

El próximo objetivo de Esturiones del Río Negro es producir la variedad "beluga", que da el caviar más codiciado por su hueva más grande y que crían hace 10 años en espera de obtener producción.

El responsable del proceso de cría de los esturiones es el ingeniero acuícola Daniel Conijeski. "Tenemos un clima templado, óptimo para el cultivo", señala. El agua de la represa alimenta los estanques por gravedad y circula permanentemente.

Ellos mismos desarrollaron la estructura de producción y su entusiasmo por el resultado es evidente. "Es exquisito. Es un tema de paladar", resume Conijeski, al tiempo que explica que los esturiones en cautiverio no desovan de forma natural y eso determina que sean sacrificados para obtener las huevas.

La firma produce siete toneladas anuales de caviar. Su facturación roza los US$ 5 millones al año. Emplea a unas 40 personas.

Caviar salvaje

Un buen caviar tiene que ser firme, de color uniforme, de textura cremosa y sabor suave y de duración prolongada.

Philippe Chauvin, fundador de la tienda especializada Comptoir du Caviar en París, quien representa a la firma uruguaya en Europa, dijo a la AFP que el caviar del río Negro "es muy bien considerado en las degustaciones a ciegas. Es el gusto que más se acerca al caviar salvaje".

Para este especialista, el flujo constante de agua en las instalaciones de cría explica su calidad.

En su país de origen en tanto, solo se comercializan 250 kilogramos al año de Black River Caviar aunque su etiqueta diga "Proudly produced in Uruguay" (orgullosamente producido en Uruguay).

"El mercado del caviar no es el Uruguay. Esta es una empresa que produce hacia el mundo", resume Alcalde.

Para 2018, su objetivo es aumentar la producción a 10 toneladas anuales, todo un logro si se compara con unas 70 que produce China, según reportes de la industria.


POR QUÉ UBER NO DEBE PAGAR TRIBUTOS HOY, SEGÚN EXPERTOS

IMPUESTOS NO, PERO SÍ
Sugieren cambios a legislación para que ese tipo de aplicaciones los abone.


Expertos tributaristas analizaron los efectos de la economía digital y las nuevas aplicaciones tecnológicas (como Uber, Airbnb, Netflix y Spotify) en el mapa impositivo y concluyeron que Uruguay debe revisar el principio de gravar por fuente territorial que aplica. Bajo el esquema normativo actual, el país no está en condiciones de cobrar impuestos a las firmas que presten servicios o venden productos desde el extranjero generando rentas en Uruguay.

El evento denominado "Desafíos tributarios en la economía digital" fue organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU). Previo a las exposiciones, el presidente de la CEDU, Marcelo Montado, dijo que las nuevas tecnologías "van a cambiar todo" y respecto al futuro auguró: "No me imagino un país sin tributos, pero sí con un cambio en las formas de fiscalización".

El socio de Asesoramiento Impositivo de Deloitte, Enrique Ermoglio, dijo que las aplicaciones que operan en Uruguay como Uber y otras similares, no pagan impuestos "porque no hay ninguna norma que les genera la obligación".

Explicó que el país solo grava las rentas de fuente uruguaya, lo que lleva a que los tributos a las rentas de capital consideren los bienes situadas en el país o los servicios prestados físicamente en Uruguay, al igual que el IVA.

En la misma línea, el docente de la Universidad de la República (UdelaR), Gabriel Pedro, señaló que "en Uruguay no existe un marco normativo que regule las economías digitales y allí tenemos un desafío". Indicó que con la aparición de las aplicaciones tecnológicas "ya no tenemos un objeto tangible y se dificulta el control" de parte de las autoridades fiscales.

Agregó que estas nuevas actividades presentan retos tributarios vinculados al negocio de activos intangibles y móviles, la fragmentación de operaciones, la dificultad para ubicar a los proveedores y usuarios, y el comercio transfronterizo sin pasaje por aduanas.

Por todas estas características, Pedro analizó que se trata de "un escenario propicio para prácticas elusivas" que rozan la evasión, aunque las grandes empresas argumenten que utilizan las normas locales de cada país para lograr pagar el mínimo posible de impuestos.

Al respecto, el director regional para el Cono Sur de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Andrés Sastre, manifestó que "la innovación no es excusa para la evasión".

Sin embargo, aclaró que la vía de solución tampoco puede ser la prohibición, porque esta ola digital "llegó para quedarse".

Norma general.

Los expertos coincidieron que se debe buscar una legislación única que englobe a las economías digitales mediante una nueva interpretación o ampliación de las normas existentes.

"Se deberían revisar los fundamentos de los impuestos. No es la forma salir a cazar (aplicaciones) porque siempre vas a correr de atrás a la tecnología", dijo Ermoglio.

Lo mismo ocurre cuando se intenta legislar en base a los modelos de negocios, porque a futuro habrá nuevas métodos "que hoy no existen" y nuevamente las normas quedarán obsoletas.

Añadió en base a una definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que la economía digital no es distinta de la real y por tanto "no tiene sentido pensar una solución específica, porque está enlazado lo virtual y lo real".

Tanto Pedro como el docente de UdelaR, Diego Tognazzolo explicaron que se debe localizar dónde se realiza la actividad comercial y donde genera valor, calificar el tipo de renta que produce y repartir en base a ello potestades tributarias que marquen la soberanía de los países.

También pidieron "pensar" la utilidad del concepto de establecimiento permanente —lugar de negocios donde una empresa realiza su actividad, lo que brinda derechos a un Estado para gravar sus rentas— porque "no hay un lugar fijo de negocios en la economía digital".

Como solución, el socio de Deloitte sostuvo que "Uruguay tendría que revisar el concepto de qué se considera renta uruguaya" porque la definición actual "está quedando obsoleta". Propuso ampliar la significación tradicional (bienes y servicios situados en el país) para incluir a "aquellas actividades en que existe un determinado nexo entre una entidad del exterior y la generación de rentas en el país".

Este cambio serviría también para que paguen IVA las firmas que prestan servicios o venden productos desde el extranjero, subrayó Ermoglio.

A su vez, planteó que estas modificaciones permitirían solucionar la tributación cuando existen transacciones desde el exterior con consumidores finales estableciendo "algún mecanismo que permita la captura de esos impuestos" a través de medios de pago electrónico.

"A mismos servicios, misma regulación y misma carga tributaria", reclamó Sastre. Haciendo un análisis del panorama en Latinoamérica, señaló que "pagamos por tecnología más que en otras regiones" debido a una asimetría regulatoria a nivel tributario.

Advirtió que eso genera una competencia desleal y "puede desestimular las inversiones" en el sector.

El papel de la seguridad social.

El gerente Comercial de República AFAP, Diego Moles, habló de las nuevas formas de trabajo vinculadas a la economía digital y su relación con la seguridad social. Explicó que gran parte de los servicios globales que realizan emprendedores independientes "no están formalizados" y los involucrados "ni se plantean" realizar aportes porque "no lo exige el sistema" ni existen incentivos para hacerlo. Subrayó que el reconocimiento de años para la jubilación sólo lo da la formalidad, además de otros "beneficios inmediatos" como la cobertura médica, licencia, seguro de paro o despido. "Un joven no puede no plantearse su seguridad social futura", dijo y detalló que más allá del régimen formal existen otros mecanismos como seguros de ahorro.


miércoles, 26 de octubre de 2016

PARAGUAYOS INTERESADOS EN INSTALARSE EN PUERTO LOGÍSTICO DE SAYAGO

ECONOMÍA Y EMPRESAS DEFINICIONES
Rossi ratificó que muelles públicos contarán con grúas pórtico; ANP analiza cómo operará esa tecnología


La Administración Nacional de Puertos (ANP) se trajo un balance positivo de la quinta edición de la Navegistic –feria internacional de exposiciones y conferencias del sector logísticos, transporte, puertos y navegación– que se desarrolló en Paraguay entre el 19 y 21 de octubre. Eso porque luego de varios años de insistencia con sondeos y ofrecimientos, operadores privados paraguayos "mostraron interés firme" en desarrollar emprendimientos en el puerto logístico de Punta de Sayago, informó ayer a El Observador el titular de la ANP, Alberto Díaz.

El jerarca comentó que es "la primera vez" que operadores guaraníes "transmitieron formalmente" ante la ANP su aspiración a instalarse en esa área de la bahía de Montevideo, que está previsto en un futuro opere como una terminal anexa a la de Montevideo. El área logística de Punta de Sayago abarca una superficie total de 100 hectáreas (ha). De todas formas, hasta el momento solamente se han acondicionado 10 ha que están fraccionadas en 1,5 y 2 ha, pero solamente está operando un privado. El jerarca indicó que esas parcelas cuentan hoy con un terreno nivelado, camino de acceso y llegada al agua.

Precisamente, Díaz anunció que antes de fin de año la ANP realizará un llamado a licitación para adjudicar esos bloques donde se espera que los operadores paraguayos puedan pujar con los agentes logísticos uruguayos que ya mostraron interés por participar de la convocatoria.

El puerto logístico Punta Sayago integra la estrategia de expansión de la ANP para complementar el área terrestre de la terminal de Montevideo. El objetivo del proyecto es lograr la ampliación de la capacidad de infraestructura portuaria, mejorando la eficiencia logística del sistema portuario nacional y regional. Punta de Sayago opera en régimen de puerto libre que permite operaciones de mercadería de depósito, reenvasado, remarcado, clasificado agrupado, desagrupado, consolidado, desconsolidado, manipuleo y fraccionamiento.

Grúas pórtico

En tanto, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, ratificó ayer a El Observador que la decisión de instalar grúas pórtico en el los muelles públicos del puerto de Montevideo sigue firme y que en los próximos meses habrá novedades, aunque no dio mayores detalles sobre cómo la ANP implementará esta tecnología. Uno de los operadores de los muelles públicos, Montecon, viene reclamando hace años que se le permita utilizar esas grúas para trabajar en igualdad de condiciones con su principal competidor, la terminal especializada de contenedores TCP. Sin embargo, Rossi precisó que Montecon no podría operar las grúas pórtico porque no cuenta con una permiso de concesión en los muelles públicos.

El presidente de la ANP, Alberto Díaz, dijo que la decisión de montar la grúas pórtico se resolverá en breve porque es necesario definir "reglas claras" que estén en conocimiento de todos los actores. No obstante, prefirió no manejar públicamente las "distintas opciones" que la ANP está manejando para habilitar esa tecnología.

El principal accionista de TCP –la belga Katoen Natie– ya anunció en más de una oportunidad que está dispuesta a iniciar un juicio internacional contra el Estado uruguayo si el Ejecutivo habilita las grúas pórticos en los muelles públicos. La empresa argumenta que esto le generaría una competencia desleal.

SODIMAC ABRIRÁ EN NOVIEMBRE SU TERCERA TIENDA EN URUGUAY

ECONOMÍA Y EMPRESAS COMERCIO
Sodimac eligió a Maldonado para su tercera tienda en Uruguay
El local de 6.500 metros cuadrados estará ubicado en el Complejo Polo del Este, de Maldonado


La cadena de productos para la construcción y el hogar, Sodimac, abrirá en noviembre un nuevo local en el Complejo Polo del Este, ubicado en el cruce de la ruta 39 y avenida Luis Alberto de Herrera, en Maldonado. La nueva tienda, de 6.500 metros cuadrados, se inaugurará en primera instancia en un formato que la compañía definió como "Casa de Temporada", en el que sobresalen las categorías de verano, para tener una oferta acorde a todo el año a partir del segundo trimestre de 2017 .

"Maldonado es el departamento más importante fuera de Montevideo y Canelones, donde ya estamos, y es el departamento que más ha crecido en los últimos años en cuanto a población" dijo a Café & Negocios el gerente general de Sodimac, Gregorio Odriozola, a la hora de explicar por qué se eligió esta locación para un nuevo local. Además, el ejecutivo destacó que "es un mercado interesante por tratarse de un destino turístico muy importante y por tener una cantidad de hogares y una densidad habitacional más alta de lo normal".

Durante los primeros meses de funcionamiento, que coinciden con la temporada estival, este local de Sodimac se centrará en productos de verano como muebles de terraza y jardín, articulos de playa, camping, piscinas inflables y estructurales, entre otros, además de artículos de ferretería, herramientas, plomería y electricidad y materiales de construcción.

Si bien los detalles de obra no estarán prontos hasta culminar la Semana de Turismo, "la oferta, distribución y atención serán las habituales de la empresa y el local permanecerá abierto de forma continua hasta el día de su inauguración oficial", aseguró Odriozola.

Según indicaron en la compañía, la nueva tienda generará 100 empleos directos.

Hasta ahora, Sodimac contaba con dos tiendas en Uruguay, la primera ubicada en avenida Luis Giannattasio 16, en Ciudad de la Costa (Canelones), y la segunda en la esquina de bulevar José Batlle y Ordóñez y Bell, en el barrio montevideano de Sayago.

La apertura de estas dos tiendas demandó una inversión de US$ 40 millones, y se generaron 450 puestos de trabajo directos. La empresa no quiso dar datos sobre la inversión en esta tercera tienda.
La cadena Sodimac, que forma parte del grupo chileno Falabella, tiene 245 locales distribuidos en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y por supuesto, Chile.

El Polo del este
Sodimac será la primera tienda del Polo del Este Centro Comercial. Este proyecto –que una vez finalizada su construcción en 2017, tendrá una superficie construida de 22 mil metros cuadrados–, incluye espacios para depósitos que pueden flexibilizarse según los intereses del arrendatario.

Además de una propuesta logística, y de depósitos se incluye una oferta comercial con venta tradicional y outlets.

PARMALAT PONE EL FOCO EN EXPORTAR LÁCTEOS CON MARCA

ECONOMÍA Y EMPRESAS ENTREVISTA
A nivel local, buscarán posicionarse como líderes en la categoría de leches funcionales dijo el gerente general de la marca, Romeo Chocho


El retorno de Parmalat a principios de 2015 llamó la atención en una industria láctea que padecía –y todavía padece– un período de vacas flacas con precios internacionales muy por debajo de los históricos de 2013.
Parmalat había abandonado Uruguay en el año 2004, cuando un escándalo financiero que llevó a la cárcel a su fundador, Calisto Tanzi, y dejó en quiebra a la empresa a nivel mundial, obligó a vender la operativa de la firma láctea en el país. El comprador de la fábrica y el derecho de uso de la marca por un tiempo determinado fue el argentino Matías Campiani, que reabrió la empresa bajo el nombre Ecolat y la vendió tiempo después al peruano Grupo Gloria.

En paralelo, en 2011 la firma francesa Lactalis compró la italiana Parmalat, convirtiéndose en un gigante de la industria láctea global. En su plan de expansión por la región, Lactalis adquirió el grupo mexicano La Esmeralda, que en Uruguay era propietaria de las dos plantas de Indulacsa en Uruguay.
Al mismo tiempo que Lactalis llegaba al país con el propósito de reactivar Parmalat, Ecolat cerraba, al haber terminado el acuerdo de uso de la marca italiana y con precios internacionales que hicieron inviable su actividad exportadora.

El gerente general en Uruguay de la nueva Parmalat, Romeo Chocho, hace esta explicación apenas recibe a Café & Negocios en su amplia y sobria oficina de Rincón 487. Allí el ejecutivo cuentó los planes de esta compañía, que buscará recuperar la posición de dominio que supo tener en el segmento de lácteos funcionales y exportar quesos a la región con sus marcas Galbani y Presidént.

¿Por qué Parmalat (Lactalis) se interesó por Uruguay?

Tenemos dos objetivos: por un lado, el retorno al mercado interno, y por el otro, fabricar las marcas internacionales para exportación al resto de los países del mundo pero fundamentalmente para América Latina.

El vaivén de los precios de los commodities no está favoreciendo a la industria nacional. ¿Qué puede hacer Uruguay como país exportador de lácteos para sobreponerse a esta situación?

El problema es que el mercado internacional representa menos del 10% de la producción mundial de lácteos. Cuando exportás lácteos te estás dirigiendo a un mercado de excedentes. Por ejemplo, si soy una empresa de Estados Unidos mi mercado es Estados Unidos y cuando me sobra producción la vuelco al mercado internacional. Si el precio es bueno bárbaro, y si es malo lo vendo igual porque es mejor que tirarlo. En Uruguay hay compañías que tienen ambos mercados, y de hecho exportan la mitad de su facturación. Pero no venden marca, venden en el mercado de excedentes; son commodities.

¿Entonces cuál es la alternativa para Uruguay?

Al final lo más importante es tener una marca porque solo así es posible tener una mayor regularidad en los productos que comercializás. El grupo Lactalis tiene muchas marcas pero a nivel mundial tiene tres muy importantes: Parmalat, para leches y productos frescos; Presidént que es la marca líder en quesos en Europa; y Galbani, que es la marca de la mayor productora de quesos de Italia. Evidentemente el mercado interno es más estable; la exportación más fluctuante. La manera de que fluctúe menos es vender con marca, lo que tampoco es fácil de lograr.

¿Actualmente en qué están trabajado ?

Estamos produciendo leche UAT (en caja de Tetra Pack), leches en bolsa UHT (con vida útil de hasta 30 días), que era lo que producía Parmalat antes de su retirada del país. Pero sobre todo nosotros hacemos leches especiales que recién estamos empezando a producir y que están pensadas para diferentes etapas de la vida, con vitamina D y calcio o la Leche Primer Crecimiento, con omega 3. Esa siempre fue la especialidad de Parmalat y otras empresas han empezado a trabajar esto porque Parmalat no estaba. Además vamos a empezar a producir mousse, para lo cual estamos trayendo equipos. También estamos trabajando producción de yogurt para el mercado local y Argentina.
En exportación, Uruguay se centrará en quesos bajo la marca Presidént y Galbani. Pensamos desarrollar el mercado de Brasil con productos de Uruguay y actualmente ya estamos exportando a Rusia y México.

¿Cuál es el objetivo de Parmalat en Uruguay para los próximos años?

No vinimos a Uruguay por el mercado uruguayo, aunque eso no quiere decir que no busquemos crecer en el país.

Actualmente exportamos entre US$ 40 y US$ 50 millones al año y esperamos que eso evolucione con un consumo similar, pero con más valor agregado. Hoy seguimos exportando commodities, pero queremos ir a vender solo productos con marca.



lunes, 24 de octubre de 2016

¿BRECHA DE GÉNERO? SOLO 10% DE GERENCIAS SON DE MUJERES

LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD LABORAL
En general ocupan las áreas “soft” según un estudio inédito en Uruguay. 
En general las mujeres acceden a gerencias en RRHH o comunicación. 


La participación de las mujeres en los directorios y cargos gerenciales de las principales empresas de Uruguay es del 10%, mientras que la presencia se reduce al 4% en las directivas de las cámaras empresariales.

Los datos surgen del trabajo "Desigualdades de género en la cúpula de las grandes empresas: Uruguay en perspectiva comparada", que analizó la participación femenina en las 50 principales compañías del país.

"Hay segregación de género en la cúpula de las grandes empresas", fue la principal conclusión que arrojó el trabajo hecho por Miguel Serna y Marcia Barbero, que fue presentado en la VI Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Barbero fue quien presentó el estudio y explicó que para definir las principales compañías utilizaron datos oficiales sobre ingresos y cantidad de empleados, que luego mezclaron para quedarse con las 50 principales. Además, consultaron con especialistas y agregaron algunas firmas que dichos números habían dejado fuera pero debían ser incluidas entre las más relevantes.

Para acceder a la integración de las gerencias de esas compañías realizaron entrevistas personales y para conocer a los miembros de los directorios debieron recurrir a los balances presentados ante la Auditoría Interna de la Nación.

Al relevar los puestos gerenciales, se observó que el 90% son ocupados por hombres y el 10% por mujeres. Aparte de esta desigualdad, el estudio indicó que los cargos más importantes dentro del organigrama de las empresas son para los representantes del género masculino, dejando para las mujeres las "gerencias soft" como recursos humanos o comunicación, o las gerencias de división o subgerencias.


En base a esto, Barbero afirmó que "la segregación (hacia las mujeres) también se expresa en la medida que miramos hacia dentro de la pirámide de las propias empresas".

En cuanto a la presencia en los directorios de las compañías, se repite la proporción de 90% a 10% a favor de los hombres sobre las mujeres. Además, del total de 25 mujeres que integraban los directorios revelados por la investigación había cuatro de nacionalidad extranjera.

A su vez, muy pocas figuran en el rol de presidenta de la firma, sino que son destinadas a cargos de menor jerarquía como vocales o secretarias. Aparte muchas aparecen de forma testimonial debido al reparto de cargos directivos en empresas familiares, como un caso mencionado por Barbero en que el directorio de una firma estaba integrado por dos mujeres: la esposa de uno de los directores y la hermana del otro.

Según datos brindados a El País meses atrás por parte del director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, hay unas 13.500 mujeres en cargos ejecutivos, legislativos y directivos en Uruguay (1,8% del total de ocupadas).

La tendencia a la segregación femenina se profundiza al analizar las directivas de las principales gremiales empresariales, ya que "muy pocas mujeres" han ocupado la titularidad de alguna y en su mayoría aparecen como tesoreras o secretarías.

Como ejemplo de esto, Barbero mencionó que en los últimos 15 años no hubo mujeres que integraran la directiva de la Asociación Rural (ARU). Una diferencia notoria con la Federación Rural, donde en ese periodo pasaron nueve representantes femeninas.

Testimonios.

Al entrevistar a las mujeres que ocupan cargos gerenciales en este selecto grupo de empresas y analizar sus trayectorias de vida, los investigadores se encontraron que la mayoría provienen de familias de clase alta.

Esta característica rompe con una de las expresiones utilizadas por aquellos que niegan el problema de la desigualdad de género y dicen "si ella pudo llegar todos pueden". Barbero indicó que esa simplificación "esconde los privilegios en el punto de partida".

Fueron bastantes las mujeres que ocupando cargos gerenciales reconocieron que existe una segregación hacia su género. Algunas lo adjudicaron directamente al "machismo" dominante en la sociedad, otras mencionaron temas de tiempo, en especial vinculado a la atención de los hijos.

Sobre esto último, Barbero señaló que muchas mujeres hablaron sobre "la dificultad de optimizar el rol de madre con su trayectoria educativa y laboral". En la mayoría de los casos reconocieron que debieron derivar el cuidado de sus hijos hacia otra persona.

El director de Empleo había analizado tiempo atrás que "si bien en términos históricos hemos avanzando en la participación de mujeres en el mercado de trabajo y en el acceso a ese tipo de cargos (de jerarquía), seguimos notando que hay notables diferencias (de género)".

Las gerencias de bancos rompen con la tendencia.

De los 11 bancos que operan en Uruguay hay cuatro que tienen a mujeres encargadas de la gerencia general: Vivianne Caumont en el Citi, Mariela Espino en el Banco República (BROU), Virginia Suárez en el HSBC y Graciela Reybaud en el Heritage. Pese a ser un cargo político, se podría sumar a la lista la presidenta del Banco Hipotecario (BHU), Ana Salveraglio. El suplemento El Empresario de El País dio cuenta en su última edición de este particular fenómeno en el sector bancario, donde Uruguay alcanza cifras de participación femenina en cargos gerenciales similar a los países desarrollados. De acuerdo a cifras del Foro Económico Mundial, analizando los 20 principales mercados financieros solo el 2% de los CEO bancarios son del género femenino. "Hay estudios que muestran que cuanto más alta es la participación femenina en las compañías americanas que cotizan en Bolsa, más alto es el crecimiento del valor de su capitalización", subrayó Caumont del Citi.

Al nivel de los peores registros de Europa.

Según datos publicados en mayo por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en Europa un 23% de los cargos en las juntas directivas de las principales empresas son ocupados por mujeres. La cantidad creció enormemente en los últimos años, dado que era 11% en 2007, impulsada por la incorporación de cuotas de género obligatorias en varios países (Noruega fue el pionero y luego se sumaron Islandia, Francia, España y Alemania).

Trasladando los datos del estudio a las cifras recabadas por el WEF en Europa, vemos que la participación del 10% de mujeres en los directorios de las principales empresas de Uruguay dejaría al país entre los peores registros del viejo continente.

Grecia, República Checa y Turquía tienen igual participación que Uruguay, mientras que solo Estonia (8%) y Malta (5%) presentan cifras menores. Las naciones europeas con mayor participación de mujeres en los directorios empresariales son Islandia (44%), Noruega (39%), Francia (36%), Suecia (33%) y Letonia (30%).

El artículo del WEF detalló que la política de Europa de imponer cuotas para la llegada de mujeres a cargos de alta responsabilidad busca generar un nuevo mapa social y que esos cambios se propaguen en la economía.

El director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, había dicho a El País que la imposición de cuotas de género en las empresas "no es un tema que esté ni haya estado en la mesa de discusión" en Uruguay. Pero aseguró que conoce las experiencias internacionales en la materia y entiende que "es una idea que no hay que descartar". Según datos de la consultora de empleo Manpower, en Uruguay las mujeres representan más del 50% de la fuerza laboral pero en puestos de alta gerencia son menos del 25% del total.


jueves, 20 de octubre de 2016

SAMSUNG RECORTA DRÁSTICAMENTE SU PREVISIÓN DE BENEFICIOS POR LA DEBACLE NOTE 7

La empresa surcoreana redujo un tercio su pronóstico de ingresos operativos para el tercer trimestre. Hace solo cinco días, esperaba tener un balance positivo de 5 por ciento
12 de octubre de 2016


El gigante surcoreano Samsung Electronics recortó este miércoles en un 33,3% sus previsiones de beneficio para el tercer trimestre, con el objetivo de reflejar las consecuencias del fiasco del Galaxy Note 7, cuya producción fue suspendida.

El martes, el mayor fabricante de móviles a nivel mundial oficializó uno de sus mayores fracasos comerciales al anunciar que cesará la producción de su diseño más reciente, que debía ser su producto estrella para la temporada navideña. El peligro de explosión y la reincidencia del problema en su modelo de reemplazo sumergió a la compañía en una crisis sin precedentes.

En el tercer trimestre, la empresa prevé ahora un resultado operacional de 5,2 billones de wones (unos USD 4.628 millones), 33 por ciento menos de lo que había anunciado el viernes. La semana pasada, Samsung pronosticaba una ganancia de 7,8 billones de wones, lo que significaba un aumento de 5 por ciento con respecto al mismo trimestre del año pasado. Ahora, la firma espera tener un descenso de 29,6%.

El grupo rebajó igualmente sus previsiones de volumen de negocios en un 4 por ciento, hasta 47 billones de wones.

Samsung esperó que la bolsa de Seúl estuviera cerrada para difundir las nuevas previsiones, y así evitar una nueva caída bursátil. En el cierre del mercado, las acciones de la marca bajaron 0,65%, un descenso mínimo en comparación a la jornada anterior.

El martes, la empresa sufrió el mayor desplome de sus acciones en un solo día, con una caída de un 8% de sus títulos.

El fiasco del Note 7 podría afectar al conjunto de las ventas de Samsung, ya que merma la confianza que los consumidores tenían en la marca y daña su imagen.

"Samsung deberá gastar más en investigación y en desarrollo, en el área de verificación y también en marketing. Por esto, esta crisis va a sentirse en sus resultados financieros hasta fines de 2017", estimó Song Myung-Sup, analista de Hi Investment&Securities.


LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: ¿UNA REALIDAD?

ESTUDIOS POSADAS, POSADAS & VECINO
En setiembre se aprobó por parte de la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado.
Contenido y repercusiones. Contacto con la Dra María Laura Capalbo, profesora de Derecho Internacional Privado e integrante del departamento contencioso del Estudio Posadas, Posadas y Vecino.


¿Porque es relevante la aprobación de esta ley?

El Derecho Internacional Privado regula las relaciones privadas internacionales que tengan elementos de extranjería relevantes para esta rama de derecho. Es decir, se debe recurrir a la normativa de Derecho Internacional Privado para, por ejemplo:

(i) Hacer valer en Uruguay un matrimonio celebrado en el extranjero o un divorcio tramitado en una jurisdicción foránea, 
(ii) Determinar la normativa aplicable para tramitar la sucesión de una persona fallecida en el extranjero que tenía bienes en el Uruguay,
(iii) Solicitar la restitución internacional de un menor que fue sustraído o retenido ilícitamente por uno de sus progenitores, 
(iv) Peticionar alimentos respecto de un padre o madre que se encuentra viviendo en el exterior,
(v) Determinar los requisitos que una sociedad extranjera deberá cumplir para poder actuar en Uruguay, 
(vi) Establecer la ley aplicable a un contrato internacional, por ejemplo de distribución local de productos fabricados en otra jurisdicción, 
(vii) Fijar como se regulará la compraventa internacional de mercaderías, 
(viii) Determinar cómo proceder para notificar una demanda a una persona con domicilio fuera de Uruguay o como ejecutar en nuestro país una sentencia dictada por un juez extranjero.

Como se puede apreciar, en este mundo globalizado, contar con una ley general que regule todos estos aspectos no es un tema para nada menor.
Pero actualmente existe normativa que regula todas estas situaciones, entonces

¿porque es importante aprobar esta ley?

Esta ley general permite actualizar, armonizar y unificar nuestra normativa nacional en materia de Derecho Internacional Privado.

Actualiza, porque la norma de DIPr. de fuente nacional por excelencia es el Apéndice del Código Civil, también conocida como la ley Vargas por el nombre de su autor, el jurista Alvaro Vargas Guillemette, que rige desde 1942 y por más adelantados que fueran nuestros legisladores en su época al momento de abordar los problemas del derecho internacional privado jamás pudieron haber pensado la realidad de un mundo en donde, por ejemplo, el consumo internacional no requiere un traslado físico de las personas.
Unifica porque existen, actualmente, normas dispersas en distintas leyes, según la materia, para abordar la temática privada internacional, lo que sin lugar a duda facilita la labor de los abogados y de los jueces, garantizando así, aún más, el derecho de las personas involucradas en un caso internacional.

¿Cuáles son las principales soluciones que establece este proyecto?

Podemos mencionar alguna de ellas. 

Define el domicilio de las personas físicas utilizando una norma material. La persona física tendrá su domicilio en el lugar de su residencia habitual, sino en el de la residencia habitual del núcleo familiar con el cual convive, sino donde tenga el centro principal de sus negocios o su actividad laboral, etc. El Apéndice del Código Civil no define este punto de conexión con lo cual se impone acudir a las reglas de interpretación e integración de las normas de DIPr, lo que hace el aplicador del derecho. Entonces, contar con una norma de estas características, otorga certidumbre. Nótese que en el mundo globalizado que nos toca vivir determinar el domicilio de una persona que viaja permanentemente ya no es un caso teórico.

Determina que el domicilio de los menores sujetos a patria potestad se regulará por la ley del Estado en que se domicilian sus padres, cuando estos ejerzan efectivamente su representación. Fuera de esos casos, es decir, cuando los padres viven en distintos estados, el domicilio del menor será el su residencia habitual, solución moderna para proteger verdaderamente los derechos de los menores en esas circunstancias y no someterlos a jurisdicciones que le son ajenas.

Regula las relaciones patrimoniales en el matrimonio por las convenciones que hagan los futuros cónyuges, en caso de ausencia por la ley del primer domicilio matrimonial. A falta de dicho domicilio o siendo imposible determinarlo, por la ley del Estado dentro del cual ambos cónyuges tenían sus respectivos domicilios al momento de la celebración del matrimonio. Fuera de estos casos, las relaciones patrimoniales entre cónyuges se rigen por la ley del Estado de celebración del matrimonio. Este punto no es menor porque las soluciones mencionadas serán las que determinarán, por ejemplo, la ganancialidad o no de los bienes comprados durante el matrimonio.

Establece que la ley del lugar donde las uniones no matrimoniales fueron registradas o reconocidas por la autoridad competente, rige la capacidad de las personas para constituirla, la forma, la existencia y la validez de las mismas. Por otra parte preceptua que, los efectos derivados de estas uniones no matrimoniales se regirán por la ley del Estado en donde se pretenden hacer valer y su disolución por la ley del domicilio común de las partes, en caso de que no sea común se regirá tanto por la ley del domicilio del actor o del demandado, a elección del actor. 

En el ámbito contractual, el Proyecto es sumamente innovador admitiendo que las partes en el contrato puedan elegir el derecho que rija su relación. De esta manera, Uruguay se alinea con la realidad de la contratación internacional donde prima el principio de autonomía de la voluntad entre las pares. 
Se reservan soluciones especiales para aquellos contratos en los que existe entre las partes un reconocido desequilibrio negocial, procurando soluciones normativas más protectoras para la parte débil, como por ejemplo en los contratos de trabajo, de seguro o de consumo.

Esperemos que este proyecto sea aprobado finalmente ya que fue sometido a estudio por primera vez en enero de 2009.

miércoles, 19 de octubre de 2016

TRABAJAR DESDE URUGUAY EN UNA OFICINA GLOBAL

ECONOMÍA Y EMPRESAS ESTRATEGIA
Por Guillermo Losa
Los centros de servicios compartidos se consolidan y ya emplean a 10.000 personas


Las oficinas de Sabre en Uruguay dan servicio para 90 países en 13 idiomas
En la amplia sala del primer piso de las oficinas de Sabre Corporation en Zonamerica, los escritorios están decorados con banderas de Brasil, Alemania, Italia, entre otros tantos países de América y Europa. En ese edificio, que lleva el nombre de Centro Global de Servicios, trabajan unas 1.000 personas que dan soporte técnico a clientes de 90 países –de los 160 en los que está presente la firma– en 13 idiomas, así como también se realizan funciones internas, tales como gestión de recursos humanos y finanzas.

En 2004, Sabre Corporation fue una de las primeras compañías en instalar en Uruguay un centro de servicios compartidos (CSC), una modalidad mediante la cual un grupo multinacional abre una filial que presta servicios a sus partes vinculadas. Así, una compañía puede gestionar de forma centralizada tareas que van desde los recursos humanos, atención a clientes, finanzas, compras internas –entre otras– desde Uruguay para las oficinas de la compañía en todo el mundo.

En la actualidad, hay unos 40 centros de este tipo con más de 20 empleados, y otros 400 más pequeños que, sumados, representan 10.000 puestos de trabajo, según datos de Uruguay XXI.
Profesionales con un buen nivel de formación y conocimiento de idiomas –a un costo más bajo que en los países desarrollados–, un uso horario favorable para atender clientes de la región, Estados Unidos y Europa, buena infraestructura de telecomunicaciones, y los beneficios tributarios que ofrecen las zonas francas, sumados a estabilidad y seguridad jurídica, son para la responsable de Desarrollo de Negocios de la consultora KPMG, Valentina Sena, un "combo perfecto", que pone a Uruguay como uno de los principales destinos para centralizar servicios globales.

En general los centros de servicios compartidos ofrecen empleo más calificado y una remuneración mayor a igual tarea en el mercado local

A eso se le suma un decreto de setiembre de 2014 (nº 251/014) que ofrece beneficios fiscales para la instalación de CSC y que la pasada semana, el ministro interino de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, anunció que ampliarán.

De esta forma, si hasta ahora se exigía que el CSC generara como mínimo 150 nuevos puestos de trabajo al finalizar los tres primeros ejercicios, para así obtener una exoneración de 90% del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), el nuevo decreto contemplará una exoneración de 75% cuando se hayan creado 100 empleos.

Además, el nuevo decreto habilitará a que las filiales den servicio a la operación que la compañía tenga en Uruguay –algo que hasta ese momento estaba prohibido– cuando esta no supere el 5% del total de los ingresos del ejercicio.

Desarrollo

Desde la llegada de los primeros centros de servicios compartidos en 2004, el crecimiento de los ya instalados y la llegada de nuevas compañías ha sido exponencial, según Sena.

Ejemplo de esto es la proveedora de servicios para el mercado inmobiliario e hipotecario de Estados Unidos, Altisource. Esa compañía, que factura US$ 1.000 millones al año, instaló en 2009 una pequeña oficina en Zonamerica con 10 trabajadores, para ofrecer apoyo a la sede en Estados Unidos. Actualmente, con 150 empleados, esta filial centraliza las compras de la organización en todo el mundo, la gestión de contratos y es hub de procesos administrativos y contables.

En el mismo sentido, Mercado Libre, que cuenta en Uruguay con un centro de operaciones donde se centralizan trabajos de prevención de fraudes, atención a clientes y desarrollo de tecnología, pasó de tener alrededor de 300 trabajadores en 2012 a los casi 650 de la actualidad repartidos en las instalaciones de Aguada Park y World Trade Center.
Según Uruguay XXI, un centro de servicios compartidos con 300 trabajadores demanda una inversión que ronda los US$ 8 millones y vierte a la economía por concepto de salarios y servicios US$ 15 millones al año.

En tanto Sabre Corporation no planificaba en 2004 superar los 300 trabajadores, al día de hoy emplea a 1.000 personas en Uruguay y proyecta la instalación en el país de sus oficinas centrales para la región (ver nota inferior).

Sena, de KPMG, explicó que un estudio realizado por esa firma sobre el estado de maduración de los CSC en Uruguay reveló que el país está sobre la media a nivel mundial para ese tipo de actividades, al obtener 3,1 puntos –sobre 5–, frente a 2,8 de la región, y 3 a nivel global. Para Sena, el trabajo realizado a través de Uruguay XXI para posicionar a Uruguay como destino de esos centros está dando sus frutos.

En el mismo sentido, la responsable de la operación local de Willis Towers Waston, Sofía Jaunsolo, apuntó que cuando la compañía que realiza consultorías llegó, "Uruguay no figuraba en el mapa de los destinos interesantes para la tercerización de servicios compartidos". No obstante, en la última década "ha transitado por la senda correcta".

La ejecutiva de esa filial, que ofrece servicios de investigación económico-financiera y consultoría para oficinas de la firma en todo el mundo (además de tareas de back-office), resaltó la creciente competencia que enfrenta el país a nivel regional: "Creo que Uruguay ha detectado el potencial de este sector en el momento justo, pero la competencia regional es fuerte. Precisamos a un Uruguay muy activo en la implementación de una estrategia de desarrollo del sector, que está demostrando ser una pieza cada vez más importante de la economía uruguaya".

El talento se paga

Cuando una empresa busca un lugar donde instalar un CSC, son varias las opciones que rivalizan con Uruguay. Según el director de Aguada Park, Francisco Ravecca, Costa Rica, Perú, Colombia, Nicaragua y Panamá son los principales competidores en el continente americano. Subrayó que Uruguay no es competitivo en términos de costos, sino por la calidad de los trabajadores.
"Las empresas vienen buscando calidad y no tanto cantidad. Si quiere costos bajos y volumen de gente aquí no los va a encontrar", apuntó el responsable de Aguada Park.

El gerente sénior de impuestos de la consultora EY, Fernando Reggio, señaló a Costa Rica como uno de los principales competidores de Uruguay para la instalación de actividades de ese estilo.
Sin embargo, apuntó Reggio, cuando el objetivo de estos centros es dar servicio también a Brasil, les resulta más fácil encontrar personal que sepa portugués en Uruguay que en el país centroamericano.
Además de contar con oficinas en el país, Altisource tiene otros dos centros de servicios compartidos (Filipinas e India). El director financiero en Uruguay, Matías Olmedo, destacó que mientras que los centros en Asia tienen tareas de call center, manejo de documentación y gestión de ordenes –que son más de captación de datos–, en Uruguay se centralizan tareas más analíticas y estratégicas para la compañía.

Más que beneficios fiscales

Hasta ahora, la mayoría de los centros de servicios compartidos se instalan en zonas francas, en busca de beneficios tributarios y la infraestructura que ofrecen esos polos empresariales.

Más del 50% de las empresas del World Trade Center son centros de servicios compartidos. 

En Aguada Park por ejemplo, cerca del 80% de las personas que trabajan en la torre lo hacen para alguno de esos centros, así como 4.000 de las 10.000 personas que trabajan en Zonamerica, y más del 50% de las empresas con oficinas en World Trade Center Free Zone son CSC.

El gerente general de Zonamerica, Jaime Miller, opinó que las empresas llegan a las zonas francas no solo para aprovechar los beneficios fiscales, sino también porque "saben que están en un marco jurídico estable, con una ley (no 15.921) que tiene 30 años y que ha pasado por gobiernos de todos los partidos".

Además, buscan una "infraestructura robusta", ya que "si algo falla en el centro, puede tener un impacto grande en la compañía".

Por su parte, el gerente general de World Trade Center (WTC) Free Zone, Ignacio Del, destacó la importancia de este tipo de centros en la operativa de las zonas francas: "Son empresas que por lo general ocupan superficies de medianas a grandes y que si les va bien buscan crecer".

Con una ocupación del 90%, Del explicó que las posibilidades de ampliación que tienen los centros de servicios compartidos en WTC están en la obra de la segunda torre de zona franca, que comenzará el próximo año y que agregará unos 17 mil metros cuadrados arrendables más.

Sabre planificará su estrategia regional desde Uruguay

Sabre Corporation instalará en Uruguay sus oficinas centrales de comercialización para la región de América Latina y Caribe. El nuevo edificio se ubicará en Zonamerica, justo enfrente a donde actualmente la compañía de tecnología tiene su centro de servicios compartidos.

El Centro de Servicios compartidos de Sabre en Zonamerica

Esta iniciativa permite a Sabre especializar aun más su aporte tecnológico para la industria de viajes y turismo en toda la región. Desde la oficina central en Montevideo un equipo conformado por más de 170 profesional se suma al equipo con presencia en toda la región, para atender exclusivamente a empresas del sector mediante desarrollo e implementación de soluciones de software y consultoría en tecnologías de la información. La compañía cuenta entre sus clientes con algunas de las principales aerolíneas y agencias de viaje de la región.

La nueva sede central de Sabre para América Latina y Caribe también agilizará la colaboración virtual y optimizará procesos de negocios con las principales oficinas satélites de la compañía en Ciudad de México, San Pablo, Bogotá, Buenos Aires, Lima y Santiago, indicaron en la compañía.
Al frente de la operación estará el mexicano Ricardo Carreón.

El ejecutivo dijo a Café & Negocios: "La industria de tecnología sigue el talento y Uruguay tiene uno de los mejores casos de éxito de la región. Además, poder atender en lenguajes como inglés, portugués, francés y español es algo que no es difícil de encontrar en Uruguay, pero que en otros mercados es desafiante".

La nueva oficina central de Sabre en Montevideo estará completamente establecida en 2017. El headquarter regional tiene por objetivo unificar y estandarizar asesoría comercial y consultoría en implementación de software para empresas de la región, según explicó Carreón. Otros departamentos estratégicos que operarán desde Uruguay incluyen gestión de cuentas, e-commerce para proveedores de viajes, servicio a cuentas globales, finanzas y marketing.