lunes, 29 de agosto de 2016

¿CÓMO ES LA REGLA 50/20/30 PARA LOGRAR AHORRAR?

Un método sencillo para organizar los gastos


El 50% para sus gastos más básicos, el 20% para ahorros y el 30% para sus gastos personales. Así es la regla 50/20/30 muy extendida y difundida en el campo de las finanzas personales.


Gastos básicos

El 50% de los ingresos debería utilizarse para pagar el alquiler o la hipoteca de la vivienda, así como facturas y compra de comida. Son los llamados gastos fijos; los que se deben pagar si o sí. En caso de que sobre dinero, se aconseja no gastarlo y sumarlo al ahorro. 

El columnista de La Nación, Nicolás Litvinoff, alienta a "evitar el autoengaño" de incluir dentro de esta categoría "gastos deseables" y no solo los realmente "necesarios", que se relacionan con vivienda, transporte y alimentación. 

Además advierte que no todo lo que se incluye en "gastos básicos" es realmente necesario: por ejemplo, en los gastos de supermercado la leche puede ser un ítem fundamental pero no así un refresco. 

Ahorro

Un 20% tiene que destinarse a generar un colchón que amortigüe contra posibles deudas futuras o pueda ser utilizado en reformas de la casa o algún proyecto familiar. Se aconseja que si se tienen deudas, este porcentaje sea destinado primero a saldarlas y después a ahorrar.


Gastos personales o "deseados"

El 30% podría destinarse a ropa, actividades de ocio como viajar o a comprar regalos de cumpleaños. Otra vez: si sobra debe volcarse al ahorro. 

Litvinoff alerta sobre el "costo emocional" que puede tener "el baño de realidad" de querer poner en práctica la regla del 50/30/20 y ver que no es posible cumplirla en el corto plazo. Invita a no descorazonarse y tratar de incorporarla como hábito. 


Fuente: En base a Expansión (Ripe) y La Nación


SENADO APROBÓ QUE PUEBLOS PEQUEÑOS NO APLIQUEN AÚN LA LEY DE INCLUSIÓN FINANCIERA

La Cámara Alta votó prorrogar la obligatoriedad de cobrar sueldos y jubilaciones vía electrónica en localidades de menos de 2.000 habitantes

El Senado aprobó este lunes prorrogar la obligatoriedad de cobrar sueldos, pasividades y beneficios sociales por vía electrónica en las localidades del interior que tengan menos de 2.000 habitantes, hasta que cuenten con puntos de extracción.

La iniciativa es del senador Pablo Mieres (Partido Independiente) quien alertó que en varios pueblos, los trabajadores y jubilados debían trasladarse hasta 100 kilómetros para poder cobrar.

El cambio que explicó la senadora Patricia Ayala (Frente Amplio) y logró el apoyo de todo el plenario, es de "estricta justicia" opinó Mieres.

Los senadores, en acuerdo con el Ministerio de Economía, votaron la prórroga para las localidades de menos de 2.000 habitantes hasta que cuenten con cajeros automáticos o redes de cobranza.

La ley previó que a partir de mayo de 2017, todos los pagos de remuneraciones del país se deben realizar por medios electrónicos (tarjetas de débito o prepagas).

En sala, el senador Carlos Camy (Alianza Nacional) dijo que, según datos oficiales, hay 442 localidades "con dificultades" para ser parte del sistema de inclusión financiera que impulsó el gobierno. Las dificultades son porque carecen de cajeros automáticos o algún mecanismo similar.

Desde esa bancada, Luis Alberto Heber recordó que los centros comerciales del interior plantearon "muchísima resistencia" a la ley, mientras que el senador Alvaro Delgado, que apoyó la prórroga, señaló que se está ante la "primera perforación" a la ley de acceso a servicios financieros.

La senadora Lucía Topolansky (MPP) dijo que "la flexibilización" que se impulsó para los pueblos pequeños, "no perfora la ley" votada en el año 2014, cuya implementación requiere "de un proceso".

El ministerio de Economía había anunciado su disposición a ser "flexible" con algunos desafíos planteados en la ley.

Viendo las dificultades que surgieron en el interior del país, el asesor de Economía, Martín Vallcorba dijo a comienzos de este mes a El Observador que se otorgarán incentivos para llevar la infraestructura de cobro a los pueblos pequeños.

El texto aprobado en el Senado pasó ahora a la Cámara Baja.

El diputado colorado Walter Verri presentó este lunes un pedido de informes dirigido a Economía para que detalle el impacto de la ley de inclusión financiera y diga qué hará para incorporar a los pequeños comercios que quedaron por fuera del sistema.

Venias y acuerdos.

El Senado aprobó además la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, suscrito por el gobierno en Paris (Francia) en junio de este año, que según se mencionó en el plenario tendrá repercusión sobre el secreto bancario.

También se aprobaron convenios de intercambio de información tributaria con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y con los Estados de Guernsey.

Otro acuerdo votado fue con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y el Patrimonio.

Por otro lado, el Senado aprobó las venias para que Juan José Domínguez sea el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos; Gloria Seguessa ministro de Tribunal de Apelaciones y Mariel Nuñez fiscal letrada departamental.


UBER PIERDE MÁS DE US$ 1.000 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE

Pese a su liderazgo en la economía colaborativa, la empresa es crónicamente deficitaria

El servicio estadounidense de transporte Uber perdió al menos US$ 1.270 millones en el primer semestre del año, según informó este jueves la agencia de noticias Bloomberg.

El resultado Ebitda (antes del pago de impuestos, interés y depreciaciones) fue de una pérdida de más US$ 750 millones en el segundo trimestre, luego haber perdido US$ 520 millones, según fuentes de Bloomberg consignadas por AFP.

Sin embargo, el volumen de negocios aumentó en el segundo trimestre casi 18% a US$ 1.110 millones desde los US$ 960 millones del primero.

Debido a que no cotiza en bolsa, la compañía no está obligada a publicar sus resultados pero cada trimestre Uber organiza una teleconferencia con sus inversores en la que los informa de sus resultados. Hasta el momento, la empresa no ha realizado comentarios sobre la información publicada.

La compañía tiene un valor de US$ 60.000 millones, según sus inversores, y está a la cabeza de las empresas de economía compartida o colaborativa, en la que firmas facilitan mediante internet negocios entre particulares.

Pese a su liderazgo, Uber es crónicamente deficitaria. Sus pérdidas Ebitda alcanzaron unos US$ 4.000 millones desde que hace siete años lanzó una aplicación que permite a los usuarios movilizarse en autos particulares con chofer.

Las pérdidas podrían reducirse desde que, a comienzos de agosto, Uber desistió del deficitario mercado de China y cedió sus actividades a Didi, su rival local.

Fuente: AFP


DGI: MÉDICOS CON "DESFASAJES" ESTÁN RELIQUIDANDO IMPUESTOS

El organismo había lanzado operativo que abarca a unos 300 profesionales.

La Dirección General Impositiva (DGI) resolvió este año poner en marcha un operativo con el foco puesto en los servicios médicos. Se sospechaba de "inconsistencias" en el pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), había señalado el director general del fisco, Joaquín Serra, a El Observado a principios de agosto.

Inspectores de la DGI se trasladaron hasta 15 blocks quirúrgicos para solicitar la información de una cierta cantidad de actos médicos. El objetivo era detectar qué servicios prestados por los médicos dentro de una mutualista y que no están cubiertos por el prestador de salud (por lo cual el paciente debe abonarlo directamente al profesional), no estaban siendo facturados como corresponde. Ese ingreso directo del médico está gravado por IRPF.

El operativo permitió identificar a alrededor de 300 médicos con "desfasajes" en sus declaraciones de impuestos. "Están siendo citados por los equipos inspectivos y están, en la mayoría de los casos, reliquidando impuestos", explicó Serra ayer en el programa Quién es quién, emitido por Diamante FM y TNU.

Ante ese caso de evasión, cuando el impuesto se determina hay se debe pagar con un adicional de 20% por multa, más los recargos hasta el momento que la persona cancela su obligación, indicó el director general de la DGI.

Asimismo, Serra informó que una vez terminado ese control se evaluará si la información fue "útil" para determinar el impuesto. "Si lo fuera, posiblemente pediremos que las instituciones médicas nos den un anexo de la actividad en los blocks de profesionales que no tenga relación de dependencia", anunció.
Según el jerarca, "cuando el contribuyente percibe que hay una forma de control eficaz, generalmente los niveles de cumplimiento son mucho más altos".

Secreto bancario

Serra también se refirió al proyecto de ley a estudio del Parlamento que, entre otros, obliga a las instituciones financieras a informar anualmente a DGI los saldos acreditados en las cuentas bancarias de residentes y no residentes. El director general indicó que cualquier información que el fisco obtenga estará "amparada" por el secreto tributario, y que solo podría ser utilizada " a los efectos de la liquidación de impuestos".

La DGI contará con el saldo de las cuentas al 31 de diciembre de cada año, y los intereses que esa cuenta generó. "Si queremos tener el detalle de los movimientos (...) tendríamos que pedirle autorización al juez, para que el banco nos dé la información", añadió.

Por esto la DGI tendrá más información para buscar "los primeros indicios de evasión" en el IRPF y en el IRAE. "Pero una vez que lo obtengamos tendremos que demostrarle al juez que hay indicios suficientes como para poder ampliar la información", comentó. Por otro lado, informó que la recaudación de la DGI tuvo en el primer semestre un "pequeño crecimiento" de cerca de 1% real interanual.

Blanqueo argentino

Consultado en Quién es quién acerca del blanqueo que está llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri en Argentina, Serra dijo que "las amnistías fiscales terminan siendo la peor manera de incentivar la evasión".
No es una medida "conveniente", dijo. "Cuando un contribuyente percibe que cada cuatro o cinco años hay amnistías, lo que hay que hacer es evadir, jugar la lotería de que no me agarren, no me agarraron, a los cinco años blanqueo", relató. Uruguay, agregó, hace "tiempo" que no aplica estos "criterios". "Me parece que está muy bien", opinó.



martes, 16 de agosto de 2016

MAYOR CARGA TRIBUTARIA PARA PERSONAS FÍSICAS Y EMPRESAS

Qué consecuencias fiscales tendrá que Uruguay profundice el cumplimiento de estándares internacionales
Por María Inés Eibe D'Elía; Contadora Pública; Posgrado en Derecho Tributario Internacional; Senior del Departamento de Asesoramiento Impositivo de EY Uruguay

El Gobierno busca la aprobación parlamentaria de dos Proyectos de Ley con varias disposiciones fiscales.

Por un lado, en junio se remitió a la Asamblea General el Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y Balance Presupuestal correspondiente al ejercicio 2015. De aprobarse, las disposiciones incluidas en el Proyecto de Ley se encontrarán vigentes a partir del 1° de enero de 2017, excepto en los casos en que exista una disposición específica. A continuación se exponen algunos de los principales cambios propuestos.

Mucho se ha hablado de los cambios en las rentas del trabajo de los contribuyentes del IRPF pero...
¿Qué más tiene la rendición de cuentas?

Si bien se aumentarán al 7% las tasas reducidas aplicables a ciertas rentas pasivas de IRPF e IRNR (que actualmente se encuentran fijadas en 3% y 5%), el cambio más trascendente incluido para estos impuestos es la implementación de dividendos y utilidades fictos.

Se imputará como ´Dividendos o Utilidades fictos´ la renta neta fiscal gravada por el IRAE que, al cierre de cada ejercicio fiscal, presente una antigüedad mayor a tres ejercicios. Dicha imputación se realizará al tercer mes del ejercicio siguiente. Los mencionados dividendos serán computados tanto para IRPF como a IRNR a partir del 1° de marzo de 2017, y se encontrarán gravados a la tasa del 7%. 

El cálculo para determinarlos requiere un análisis exhaustivo detallado en la normativa.
Cuando los socios o accionistas sean contribuyentes del IRAE, los dividendos o utilidades fictas se imputarán directamente a sus socios o accionistas que sean contribuyentes del IRPF o del IRNR.
El impuesto por dividendos y utilidades fictos podrá ser luego imputado al impuesto que resulte de la efectiva distribución de dividendos y utilidades; y en caso que exista un excedente será imputado a futuras distribuciones.

Los contribuyentes del IRAE también tendrán cambios en la liquidación de su impuesto. En primer lugar, las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores podrán ser deducidas pero hasta el 50% de la renta neta fiscal. 

Adicionalmente, el ajuste por inflación sólo aplicará en los períodos en los que el Poder Ejecutivo establezca que debe realizarse preceptivamente el ajuste por inflación a efectos de la elaboración de estados contables en economías hiperinflacionarias. 
La NIC 29 no dispone una tasa mínima anual de inflación, sino que se incluyen características de hiperinflación. Uruguay suele tener la mayoría de esas características excepto la que establece una tasa acumulada de inflación en tres años similar o superior al 100%. Cabe recordar que, de acuerdo con el Decreto N°359/015 (30/12/2015), actualmente este ajuste sólo aplica, a efectos fiscales, en los años en que la inflación es superior al 10%.

Además se agrega al Código Tributario el concepto de Conjunto Económico; éste implicará que los integrantes del mismo sean solidariamente responsables por los adeudos tributarios de cada uno de ellos. Si bien la existencia del Conjunto Económico se determinará en cada caso, se incluyen presunciones que admiten prueba en contrario.

Por otro lado, en el marco del compromiso internacional asumido por Uruguay, en julio se envió al Parlamento un Proyecto de Ley relativo a la transparencia fiscal internacional. Adicionalmente a la eliminación parcial del secreto bancario y a la obligación de identificar los beneficiarios finales de ciertas entidades, se incluyeron disposiciones tendientes a desincentivar el uso de entidades residentes, domiciliadas, constituidas o ubicadas en países de nula o baja tributación (conocidos como "paraísos fiscales"), o que se beneficien de un régimen especial de nula o baja tributación.

Se incluye que las rentas diferentes de dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del IRAE que hayan obtenido dichas entidades, estarán gravadas por IRNR al 25% (siendo la tasa máxima actual el 12%), y las derivadas de bienes inmuebles en Uruguay estarán gravadas al 30,25%. Además, se incluyen como rentas de fuente uruguaya – y por ende gravadas – algunas de las obtenidas por este tipo de entidades, otorgándoles ciertas exoneraciones a transferencias realizadas hasta el 30 de junio de 2017.

Asimismo, la tasa del Impuesto al Patrimonio para las entidades anteriormente mencionadas será del 3%. Actualmente, en materia de precios de transferencia, sólo se requiere tener un informe local. Sin embargo, el Proyecto de Ley determina que también se podrá requerir a los contribuyentes del IRAE que formen parte de un grupo multinacional de gran dimensión económica, un informe maestro y un informe país por país, los cuales podrán ser utilizados por la DGI para el intercambio de información.

Es esperable que ambos Proyectos sean aprobados antes de fin de año. 


viernes, 12 de agosto de 2016

APLAZARÁN PAGO OBLIGATORIO DE SUELDOS CON TARJETA EN POBLACIONES MENORES

Hay 425 localidades del interior sin puntos de extracción.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteó en la Comisión de Hacienda incluir dentro de la ley de Inclusión Financiera un apartado que permita al Poder Ejecutivo postergar el pago de sueldos, jubilaciones y beneficios sociales a través de medios electrónicos en localidades pequeñas que no cuenten con puntos de extracción de efectivo.

Se trata de una respuesta a un proyecto de ley similar presentado por el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres. "Hay pueblos donde no hay bancos ni cajeros, entonces la gente para cobrar tiene que trasladarse hasta 100 kilómetros", señaló el legislador a El País.

De acuerdo al cronograma establecido en la reglamentación de la ley, desde octubre próximo será obligatorio el pago de sueldos mediante dinero electrónico, aunque de común acuerdo entre las partes se puede extender el plazo hasta mayo de 2017.

"Planteamos una solución legislativa para que se postergue un poco más (la obligación del pago), sin un límite, de acuerdo a cómo evolucione en cada una de las localidades la disponibilidad de puntos de extracción", explicó a El País el coordinador del programa de inclusión financiera del MEF, Martín Vallcorba.

Agregó que la obligatoriedad se mantendrá porque es "un mecanismo adecuado para asegurar el efectivo ejercicio del derecho (del trabajador) de acceder a medios de pago electrónicos". Pero indicó que la imposición tiene como contrapartida "que se pueda acceder al efectivo por parte de quienes cobran".

Mieres aclaró que "la redacción concreta" de la modificación todavía no se definió, aunque indicó que la idea es "eliminar la obligación hasta que haya una solución" sobre el acceso a medios de pago electrónicos.

Según datos del MEF, actualmente hay 425 localidades que no tienen sucursales bancarias o cajeros automáticos para la extracción de dinero —todas menores de 2.000 habitantes—, una población aproximada de 127.000 personas.

"Estamos trabajando con el objetivo en el corto plazo de que al menos todas las localidades con más de 500 habitantes (que son 79) cuenten con puntos de extracción a través de un corresponsal financiero, por ejemplo las redes de pago", señaló el asesor del MEF.

Para esto, la secretaría de Estado ya inició contactos con agentes financieros que brindan el servicio y también con el Ministerio del Interior para "racionalizar las exigencias en materia de seguridad".

Vallcorba dijo que hay iguales requisitos de seguridad para habilitar un local de cobranzas en el centro de Montevideo que en una localidad del interior y reduciendo las exigencias será más rentable su instalación.


jueves, 11 de agosto de 2016

FISCO Y SECRETO BANCARIO

El Poder Ejecutivo envió un proyecto de Ley al Parlamento tendiente a cumplir con un compromiso asumido por nuestro país, cuando el Ministro Astori suscribió la Convención Multilateral de Asistencia Mutua en Asuntos Fiscales de la OCDE.

GONZALO RAMIREZ

Lo más trascendente del proyecto es la eliminación del secreto bancario, para permitir el acceso a información en poder de las instituciones financieras con fines fiscales propios de la DGI y el intercambio de información tributaria entre los Estados adherentes.

De aprobarse la norma comentada, las entidades financieras deberán suministrar anualmente a la DGI toda la información relativa a saldos y rentas de las cuentas mantenidas por personas físicas, jurídicas u otras entidades que configuren residencia fiscal en otro país o jurisdicción. La información se remitirá en forma automática a la DGI, sin requerimiento previo ni participación del Poder Judicial, modificando así el régimen vigente previsto en la Ley 18.718.

La misma obligación tendrán las entidades financieras, respecto de las cuentas que sean mantenidas por personas físicas, jurídicas u otras entidades residentes. A su vez, la DGI deberá intercambiar la información en su poder con las administraciones tributarias de los países adherentes en forma automática y al mismo tiempo podrá acceder a información sobre las rentas pasivas de capital mobiliario en el exterior de contribuyentes de IRPF residentes en nuestro país. Para la DGI es un salto cualitativo en lo que refiere a sus facultades de fiscalización y para los contribuyentes una pérdida significativa de garantías.

Hoy nos limitaremos a analizar el riesgo que implica que el Fisco reciba y acumule información de los contribuyentes locales y que comparta dicha información con otros Estados. Si bien el proyecto de Ley refiere al deber de reserva y confidencialidad de la información recibida por al DGI y los restantes Estados, sabido es que resulta técnicamente imposible asegurar la confidencialidad de la información. Para muestra bastan las filtraciones de información de los "Panamá Papers" y el caso Swiss Leaks", situaciones que se seguirán produciendo si los Estados luego utilizan esta información.

La prueba utilizada por la DGI para inspeccionar a 32 estudio jurídicos y contables de plaza, en base a la información obtenida de las filtraciones de los Panamá Papers es ilícita, porque proviene de un hacker u otro medio ilegítimo. Por consiguiente, la posterior incautación de documentación de los clientes de los referidos estudios, violando además el secreto profesional, es absolutamente irregular. Del mismo modo, también es irregular el procedimiento inspectivo llevado a cabo por la DGI respecto de 788 uruguayos clientes del HSBC en Suiza, que tenían 810 cuentas, que fueron divulgadas públicamente luego que un funcionario informático del HSBC en Ginebra robara 60 mil archivos del Banco y los entregara al fisco francés, quien luego los entregó a la prensa.

El Parlamento no debería comenzar a analizar un proyecto de Ley que supone el acceso irrestricto de la DGI a información masiva en poder de las instituciones financieras y su intercambio con otros Estados, mientras la DGI sostenga que puede utilizar prueba obtenida de manera ilícita en un procedimiento inspectivo.

Es conceptual, la DGI debe entender que el fin no justifica los medios, y que no puede valerse de una prueba ilícita para investigar a un contribuyente, de lo contrario, estaría validando conductas similares de fiscos extranjeros y promoviendo el uso ilícito de la información que ella misma va a recabar. Es más, la OCDE debería prohibir el uso de este tipo de información.

Del mismo modo, después que el Presidente de la SCJ declaró públicamente que los abogados están amparados en el secreto profesional y que no deben brindar información sobre sus clientes sin una previa orden judicial, la DGI debe restituir toda la documentación incautada y dejar sin efecto las inspecciones.

En efecto, las inspecciones realizadas a los clientes del HSBC —"Swiss Leaks" — y las inspecciones llevadas a cabo en 32 estudios de plaza en base la filtración ilícita de información de Mossack Fonseca, están viciados de nulidad —son el fruto del árbol envenenando— desde el momento que el procedimiento administrativo, parte de la utilización de una prueba que es incuestionablemente ilícita.



miércoles, 10 de agosto de 2016

PEPPA PIG RECHAZA OFERTA DE COMPRA POR US$ 1.300 MILLONES

Entertainment One, la dueña del popular dibujo animado para niños, considera que la oferta "infravalora la empresa"

La productora de televisión canadiense y creadora de Peppa Pig, Entertainment One, ha rechazado una oferta del canal de televisión británico ITV valorada en 1.000 millones de libras (más de US$ 1.300 millones).

El consejo de administración de la creadora del popular personaje de televisión ha rechazado la propuesta que valoraba las acciones de Entertainment One en 2,36 libras (US$ 3,07).

"Rechazamos unánimemente una oferta que infravalora fundamentalmente a la empresa y sus perspectivas", ha manifestado la junta en un comunicado remitido a la Bolsa de Londres.

La oferta supone una prima cercana al 9% del precio de cierre de las acciones de la productora este martes en la Bolsa de Londres, que ya se habían disparado en la sesión un 10%, hasta las 2,17 libras (US$ 2,83), ante los rumores del posible interés.

Entertainment One es propietaria de más de 40.000 películas y programas de televisión, entre los que destacan Spotlight, ganadora este año del Oscar a la mejor película, y el exitoso drama televisivo The Walking Dead. La franquicia de Peppa Pig facturó US$1.000 millones durante el año pasado en todo el mundo.

El interés de ITV por Entertainment One viene de lejos. Ya en abril, el mercado especuló con la intención de la cadena de televisión británica por hacerse con el control de la productora canadiense, dentro de su estrategia de aumentar su presencia en el segmento de la producción y distribución de contenidos. Hace un año, ITV adquirió la creadora del popular programa musical The Voice, Talpa Media.

Las acciones de ITV subieron este miércoles en la Bolsa de Londres un 0,65%, hasta las 2,00 libras (US$ 2,6) y lo que llevamos de año sufren una depreciación de más del 24%. La capitalización bursátil del grupo de televisión roza los US$ 8.000 millones.



lunes, 8 de agosto de 2016

PROYECTO LEY – IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO FINAL Y DE LOS TITULARES DE PARTICIPACIONES NOMINATIVAS.

En esta oportunidad comentaremos las disposiciones referentes a la identificación del beneficiario final (BF) y de los titulares de participaciones nominativas, contenidas en el proyecto de ley de transparencia fiscal.

Beneficiario Final

Se define al BF como la persona física que, directa o indirectamente, posea como mínimo el 15% del capital o su equivalente, o de los derechos de voto, o que por otros medios ejerza el control final sobre la entidad.

Las entidades residentes estarán obligadas a partir del 1/01/2017 a identificar inequívocamente a sus BF, contando con la documentación que lo acredite fehacientemente. Igual obligación tendrán las entidades no residentes, siempre que actúen en el territorio nacional a través de un establecimiento permanente o que radiquen en territorio nacional su sede de dirección efectiva, para el desarrollo de actividades empresariales en el país o en el exterior.

Quedan exceptuados de esta obligación - entre otros - los condominios, sociedades conyugales y las sociedades de bienes que resulte de una unión concubinaria.

Titulares participaciones nominativas

Las sociedades anónimas con acciones nominativas o escriturales, las sociedades en comandita por acciones, asociaciones agrarias, o cualquier otra persona jurídica o entidad habilitada para emitir participaciones o títulos nominativos deberá comunicar los datos identificatorios de sus titulares, así como el porcentaje de su participación en el capital social correspondiente.

Procedimiento de comunicación

Se deberá informar, por medio de una declaración jurada, al registro que lleva el Banco Central del Uruguay creado por la Ley 18.930: los BF, la cadena de titularidad en los casos que el BF lo sea indirectamente o por otros medios ejerza el control final, así como los titulares de las participaciones nominativos.

Las entidades obligadas deberán conservar la documentación respaldante de la información requerida, en las mismas condiciones establecidas para los libros sociales obligatorios para las sociedades comerciales.

Las modificaciones se deberán informar dentro de los 30 días siguientes de verificada. Dicho plazo será de 90 días en el caso de que el BF o titulares nominativos sean no residentes.

No estarán obligados a la presentación de la declaración jurada:

  • Sociedades personales o sociedades agrarias en que el total de las cuotas sociales pertenezcan a personas físicas, siempre que sean éstas sus beneficiarios finales.


  • Sociedades de hecho o civiles integradas exclusivamente por personas físicas, siempre que sean éstas sus beneficiarios finales.


Plazos

El Poder Ejecutivo podrá establecer un cronograma que no podrá exceder de los siguientes plazos:

  • Entidades obligadas a informar por la Ley 18.930 – 30/09/2017



  • Entidades emisoras de acciones nominativas, sociedades personales y demás entidades – 30/06/2018


Sanciones

Se establece una multa de hasta 100 veces la multa máxima por contravención en caso de no identificación del BF o titulares; de la no conservación de la documentación y de la no comunicación de los beneficiarios finales y titulares.

La falta de presentación de la declaración jurada habilita la suspensión del certificado único de DGI.

Quien utilice formas jurídicas inadecuadas para impedir el conocimiento del BF será pasible de una multa hasta 1.000 veces la multa máxima por contravención.

Finalmente las entidades que paguen utilidades, dividendos, rescates, recesos o el resultado de la liquidación de la entidad sin haber identificado a los BF tendrán una multa cuyo máximo será equivalente al monto distribuido indebidamente.


FUENTE-> Auren - Cr. Raúl Giacomini

jueves, 4 de agosto de 2016

HOTELEROS URUGUAYOS CON ESTRATEGIAS NUEVAS PARA COMPETIR CON AIRBNB

Proponen alquilar apartamentos a través de la plataforma y sumarle servicios de hotelería, y plantear una oferta más autóctona y descontracturada.

Durante enero de 2016 llegaron a Uruguay 20% más turistas que en igual mes del año pasado. Sin embargo, los hoteleros de Punta del Este acusaron una baja en la ocupación, como consecuencia, según dijeron, de las plataformas para alquilar propiedades en internet, como Airbnb.

Tal es la dimensión de esta plataforma que el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Uruguay (AHRU), Juan Martínez, dijo que, según estiman, Airbnb cuenta con 4.500 camas en Maldonado y otras 2.500 en Montevideo, mientras que la hotelería posee 12.000 en cada departamento.

El Observador intentó ponerse en contacto con esta compañía pero no obtuvo respuesta. En noviembre de 2015 Airbnb dijo a Café & Negocios que contaba con 3.200 alojamientos –entre casas completas y habitaciones– de los cuales 1.700 están en Maldonado y 900 en Montevideo.

A diferencia de la patronal del taxi, que pide que Uber se vaya del país, los hoteleros asumen que a este tipo de intermediación digital "vino para quedarse", y mientras insisten en que esta plataforma pague los impuestos correspondientes (ver apunte), comienzan a trabajar en una estrategia para competir con el gigante tecnológico.

Ofrecer apartamentos en la plataforma y sumarle algunos servicios hoteleros, cadenas con una estética más autóctona y menos estandarizada, y tener productos más "descontracturados", son algunas de las propuestas que según Martínez podría analizar la hotelería a nivel local.

Cambiar la propuesta

Para el gerente general de Sheraton Montevideo Hotel, Pablo Pesce, "el consumidor de Airbnb es alguien a quien le gusta sentirse parte de una comunidad específica, en donde compartir información personal, experiencias, recomendaciones y evaluaciones".

A este "nuevo público" de entre 25 y 40 años "no necesariamente les acomoda el servicio hotelero más tradicional" sino que busca "menos servicios y mucha más conectividad, tanto tecnológica como social, dentro y fuera del hotel".

Como respuesta a esta realidad, Starwood a nivel mundial lanzó su cadena Aloft, una marca pensada para este público más joven, con un diseño más "trendy", más casual, muy enfocado en lo tecnológico y en donde la actividad social es parte fundamental de la cultura de la marca, indicó el ejecutivo.
Actualmente está en construcción un hotel de 110 habitaciones de esta nueva marca en la zona de Punta Carretas.

El hotel, cuya obra finalizará en un año, cuenta con salas de reuniones y espacios de co-working con tecnología de última generación y un gran espacio cerrado en la terraza, para realizar todo tipo de actividades sociales y empresariales.

Además, el área del lobby del hotel, es un gran espacio común, donde habrá un DJ en vivo diariamente para que los huéspedes se puedan relacionar entre sí, indicó Pesce.

Por su parte, el recientemente inaugurado Hyatt Centric (Rambla República del Perú 1479) es la apuesta más autóctona de la cadena Hyatt con la que se propone "capturar la cultura montevideana".
Pisos y una claraboya que recuerdan a los patios coloniales de la Ciudad Vieja, obras de artistas uruguayos por donde se mire, salas de eventos con los nombres de poetisas como Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini.

Para el vicepresidente regional de ventas y marketing de Hoteles Hyatt, Álvaro Valeriani, "este es sin dudas uno de los momentos más importantes para la industria Hotelera, con cambios que afectan el mercado global de la industria". El ejecutivo dijo creer que todavía Aribnb tiene un concepto bien segmentado de clientes, que "busca la sensación de ser parte de la comunidad de una forma intrínseca" y que cuando viaja se pregunta: "¿Cómo sería vivir aquí?".

Por esta razón tiene un mercado objetivo bien claro y segmentado, que no necesariamente desplaza o reemplaza la experiencia de los hoteles" sino que es "un complemento", y que esto refleja más un cambio de comportamiento del consumidor que un sustituto de los hoteles.

Tras "haber escuchado a los consumidores", según Valeriani, la marca Centric apunta a un cliente que busca una alternativa hotelera con "conexión con lo local, con lo autóctono, no de lugares turísticos, sino donde viven los locales". "Nuestros colegas en el Hyatt Centric Montevideo están preparados para invitar a nuestros visitantes a la exploración urbana, a conocer esos rincones que solo los Montevideanos conocemos", explicó el ejecutivo.

Hoteles temáticos

Hoteles temáticos como el My Suites Hotel que apunta a los amantes del vino, o el Ibis Style, cuya propuesta gira en torno al cine –todavía en construcción–, son ejemplos de dos formas de hotelería no tradicional en Montevideo.

El primero, según indicó su gerente general, Mónica Rossi, ya ofrece habitaciones a través de Airbnb de la misma forma que se vende a través de Booking.com y otras plataformas. "Si no puedes con el enemigo tenés que unirte a él", aseguró Rossi, aunque admitió que hasta ahora no han logrado alquilar a través de la plataforma porque su precio es más elevado que el de la oferta alrededor del hotel.

Rossi explicó que quienes alquilan una habitación a través de Airbnb no acceden a la cata de vinos que reciben los otros huéspedes, ni tampoco a desayuno incluido.

Por su parte, el director de Atijas Casal, Vitto Atijas, quien está detrás del proyecto Ibis Style, destacó que la elección por un hotel temático es una forma de competir con la variada oferta de alojamiento presente en la zona de Villa Biarritz, que en los últimos años "se ha consolidado como un polo hotelero".

En los alrededores de 21 de Setiembre y Ellauri hay más de 20 anuncios de alojamiento de Airbnb. Sin embargo, para Atijas, cuya empresa se especializó en el desarrollo de emprendimientos hoteleros en los últimos años, "no se puede ignorar que para estadías más prolongadas los turistas buscan un acomodo que les resulte más barato que el de un hotel, aunque tampoco reciben los servicios resueltos como en un hotel, por lo que se trata de una competencia entre dos productos diferentes entre sí", opinó. "El que viene por dos o tres días viene a un hotel; es lo más conveniente", concluyó Atijas.

Una ley para Airbnb

Además de "aportar ideas" al proyecto de ley que permite regular las aplicaciones como Uber y Airbnb, la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Uruguay (AHRU) ha organizado eventos para definir estrategias para competir con esta nueva plataforma. En abril se realizó en Uruguay el Congreso Iberoamericano de Turismo, en el que se definió no ir en contra de las aplicaciones, sino someterlas a derecho. Además, la semana pasada en la ExpoHotel, el presidente de Young & Rubicam, Álvaro Moré, dio una conferencia sobre la disrupción que suponen estos servicios para el turismo.



PIRATAS INFORMÁTICOS ROBAN BITCOINS POR VALOR DE 58 MILLONES DE EUROS

Los "hackers" sustrajeron 120.000 monedas virtuales de la plataforma Bitfinex en Hong Kong.

Los bitcoins tampoco se salvan de los robos.

El valor de bitcoin se desplomó hasta los US$ 484,82, una caída de más de un 20%, al conocerse la noticia debido a la desconfianza de los usuarios que negocian con la divisa. Horas después se recuperó ligeramente y llegó a situarse en los US$ 540. La cotización de esta divisa, que no está sometida a ninguna autoridad monetaria, es ya de por sí muy volátil.

El monto sustraído el martes equivale aproximadamente al 0,75% del total de bitcoins en circulación. "Estamos investigando este fallo para determinar qué ha pasado, pero sabemos que algunos de nuestros clientes han perdido sus bitcoins de sus monederos virtuales (...) 

Vamos a analizar varias opciones para hacer frente a las pérdidas de los clientes", aseguró Bitfinex en un comunicado en su página web. Zane Tackett, director de Desarrollo de Productos de la compañía, aseguró a Reuters que el ataque "no ha afectado" al sistema de algoritmos que genera y procesa los bitcoins ni tampoco al comercio de otras divisas virtuales.

El hurto coincidió con una jornada en que los mercados bursátiles en Hong Kong estaban a medio gas debido a la llegada del tifón Nida, que paralizó la ciudad y su centro financiero. La compañía ha asegurado que ya ha denunciado el hurto y que está cooperando con otras empresas para rastrear los movimientos de las monedas robadas. 

Tampoco está claro si los hackers eran trabajadores de la propia compañía o si accedieron al sistema desde fuera. Mientras dure la investigación, la empresa ha decidido privar a sus clientes de retirar o depositar bitcoins en sus cuentas.

El robo a Bitfinex, una de las mayores casas de cambio de bitcoins del mundo, es el segundo mayor de la historia de la divisa. En febrero de 2014, la compañía Mt. Gox perdió monedas por valor de 284 millones de euros, también debido a un ataque orquestado por piratas informáticos. Semanas después la empresa se declaró en quiebra.


LOS CV DE ALTO IMPACTO: ORIGINALES, DISRUPTIVOS Y AUTÉNTICOS

Dejan de lado las hojas de vida tradicionales para dar lugar a presentaciones que llaman la atención.

El CV ya no es lo que solía ser: una hoja blanca con letras negras donde se escribía de manera impersonal cuáles fueron los estudios realizados, la experiencia laboral y algún dato personal además de los de contacto.

Hoy existe un estallido de modelos, de colores y formatos tan diferentes como personas hay. Infografías, líneas de tiempo, pósters a la "antigua", propuestas en video y una variedad infinita que lleva al asombro hacen que este tipo de presentación sea única, con una magia propia y -en el mejor de los casos- viral. Fue el caso del estadounidense Philippe Dubost, web product manager, quien se presentó a sí mismo como si fuera un producto de Amazon. Después de dos meses y 1.500.000 likes consiguió el trabajo de sus sueños. Hoy en su página Web www.phildub.com se ven las dos versiones: la original como producto "en venta" y la actualizada, que dice que ya no hay stock.

Dentro de este estilo están quienes apuestan por los CV que reflejan la trayectoria a través de líneas de subte, o de recetas de comida, o con diseños como si fuera un juego de mesa. O algo todavía más original, como el "resume bar" del neoyorquino Nick Begley, que inventó un envoltorio de chocolate con su CV impreso y que gracias a esto, no sólo fue noticia en los diarios locales, sino que rápidamente logró el empleo que buscaba.

Pero también están quienes con algo de audacia y espíritu innovador apuestan por algo diferente, aunque más simple. Alejandro Ammann, hoy director creativo de la agencia de publicidad cordobesa Boina, supo buscar trabajo "en verso". Aquí algunas estrofas de su post en Facebook, con una propuesta muy compartida en las redes: "Como datos personales, Alejandro es mi nombre, veintisiete años el hombre, argentino y cordobés. Creativo apasionado., redactor, diseñador, y de tenis, profesor. No sé qué seré después".

"Aunque parezca mentira, este CV que se me ocurrió fue un antes y un después en mi carrera", dice Amman en diálogo con LA NACION. Una vez recibido de publicista se tomó seis meses para viajar por los Estados Unidos y México, donde trabajó de mozo o de lo que se le presentaba, para pasar unos días más de viaje. "Cuando volví quería entrar en alguna agencia de publicidad, pero no tenía experiencia. Acá en Córdoba es difícil." Durante su proceso de búsqueda entraron ladrones a su casa y le robaron todo lo que tenía para presentar como CV: las carpetas, la computadora. Así que decidió publicar un CV en verso, después del cual "me llamaron un montón de agencias, de Córdoba, de Rosario y de Buenos Aires". Finalmente ganó su espíritu emprendedor y fundó Agencia Boina, de publicidad, con un socio.

El cirujano pediátrico Fernando Heinen también apostó por salir del frío CV que cuenta capacitación y logros profesionales. En su página Web agregó un ítem llamado "hobbies y actividades no médicas", donde se lo puede ver con su cuatriciclo, sus fotos de la naturaleza, haciendo trekking y también como "hortelano aficionado". "Los pacientes muchas veces hacen algún comentario sobre las fotos, se nota que ven esa parte del CV. Se genera una conversación que distiende..., como por ejemplo así que vas a Tandil", dice Heinen, quien se declara en contra del CV aséptico. "Me parece que pinta a una persona de manera más integral poner lo que uno es, en sus diversas facetas."

En otro formato, Robby Leonardi, un diseñador multidisciplinario que vive en Nueva York y realizó trabajos para Fox, Speed TV, FX Networks, entre otras compañías. En rleonardi.com se puede ver su CV interactivo, pensado como si fuera un juego al estilo Mario Bros. A través de un recorrido simple logra un golpe de efecto.

En Agencia Boina puede verse algo similar aunque no interactivo, donde se muestra una animación del trabajo de RSE que se realiza una vez por semana, cuando salen los creativos a dar una mano a los pequeños comerciantes. "Se trata de gente en situación de necesidad absoluta, a la que salimos a ayudar a promocionarse. Algunos necesitan remeras, o stickers, o carteles de publicidad, o logos. Hoy ya trabajamos con 20 microemprendedores y vendedores ambulantes. Pero cuando lo pienso, me doy cuenta de que todo empezó a través del CV. Uno realmente se puede mostrar como es y así lo hacemos desde la Web, en lugar de armar algo estructurado."

El formato VINE, de videos de sólo 6 segundos, también tiene su impacto. La precursora fue una cronista de televisión llamada Dawn Siff que hoy trabaja en Google y que logró llamar la atención a través de esta corta pero efectiva presentación que se puede ver en https://vine.co/v/b6wxtwrwP7P.

Por supuesto que las apps no podían faltar y hay propuestas como Curriculum, Levo Resume, Curriculum Vitae Pro, que se pueden explorar.

También están los videocurrículum que tuvieron su momento de gloria hace un par de años, pero que después no fueron demasiado usados. Ahora vuelven remixados, con más diseño.

Plantillas predeterminadas.
Word 2016 ofrece plantillas que permiten crear archivos con un formato especial. De esta manera, los usuarios pueden realizar CV más vistosos sin preocuparse por crear un diseño. Es un formato listo con diferentes diseños. 

El usuario sólo tiene que agregar contenido. Además se pueden usar más de mil plantillas online gratuitas en templates.office.com. Para acceder a los últimos modelos de CV en Word 2016 hay que abrir un nuevo documento de Word, hacer clic en Archivo Nuevo. 

Después, "Buscar plantillas en línea", escribir lo que desea buscar, por ejemplo "Curriculum Vitae". Una vez elegida la plantilla hay que hacer clic en "Crear". Se abrirá un nuevo archivo con la plantilla seleccionada como base y ya se puede empezar a editar el documento.

Desde la Web hay muchas opciones, una gran variedad gratuitas, y también algunas premium. Entre ellas:

www.modelos-de-curriculum.com: tiene más de 50 gratuitos y algunos más por las que hay que pagar.

www.micvideal.es: cinco modelos más bien clásicos, con una guía muy fácil para ir completando.

www.visualcv.com: como su nombre lo indica, muy visual. Se puede importar el CV de otra página, por lo que no hay que tipear todo de nuevo. También tiene modelos gratis y premium. Online o PDF y se puede compartir en redes.

www.resumUp.com: se puede compartir en redes sociales.

www.vizualize.me: muy buenas infografías ya armadas.

www.graphicriver.net: tiene, entre muchas otras, una opción estilo Facebook que es muy atractiva y por la cual hay que pagar 6 dólares